EL TRIBUNAL DE CUENTAS DETECTA PERDIDAS "CONSIDERABLES" EN RTVE DURANTE LOS EJERCICIOS 1994 A 1996

MADRID
SERVIMEDIA

El Tribunal de Cuentas señaló hoy en el Senado que el ente Radio Televisión Española (RTVE) sufrió pérdidas económicas "considerables" durante los ejercicios 1994 a 1996.

Así consta en el informe de fiscalización del áea de producción de Televisión Española (TVE S.A.), en los ejercicios 1994 a 1996, presentado hoy por el presidente de Tribunal de Cuentas, Ubaldo Nieto, durante su comparecencia en la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas del Senado.

En el informe se señala que, durante el periodo fiscalizado, el Grupo RTVE ha continuado inmerso en un proceso de pérdidas anuales de cuantía "considerable". Entre 1993 y 1996, las pérdidas anuales experimentaron un crecimiento anual acumulativo dl 2,4 por ciento y alcanzaron, en el último ejercicio, 102.297 millones de pesetas.

Agrega el informe que la continua reducción de los ingresos por explotación, unida a la disminución del importe de las subvenciones estatales, ha sido superior a la reducción de los gastos de explotación conseguidos por los gestores.

"Tampoco el menor importe de los gastos financieros vinculado a la rebaja de los tipos de interés", prosigue, "ha permitido compensar el crecimiento de las pérdidas de explotación". E tal sentido, refiere que el importe acumulado de pérdidas de los ejercicios 1994 a 1996, de 285.633 millones de pesetas, ha originado un incremento del endeudamiento en 65.666 millones de pesetas, a pesar de la asunción de deudas por el Estado, en el mismo periodo, por importe de 231.886 millones.

Para el presidente del Tribunal de Cuentas, las características de TVE, competidora en el mercado de ingresos publicitarios, al mismo tiempo que prestadora de un servicio público no definido en texto algunoni cuantificados sus efectos sobre la cuenta de resultados, "coloca a sus gestores en un ámbito de indeterminación que puede ser generador de discrecionalidad".

Otras cuestiones destacadas en el informe hacen alusión a la ausencia de documentación justificativa que acredite las diferencias de saldos facturados por derechos adquiridos de eventos deportivos procedentes de la Unión Europea de Radiodifusión (UER) y las liquidaciones definitivas.

A este respecto, se señala que "también se han detectad minoraciones de gastos en TVE en 303 y 444 millones de pesetas en 1994 y 1995, por cesiones de derechos a televisiones autonómicas, sin que RTVE haya registrado los ingresos derivados de la cesión y traspasos de gastos de TVE al ente RTVE, por importe global de 1.738 millones de pesetas por diversos contratos deportivos".

En otro orden de cosas, en relación con los gastos del área de producciones ajenas en el periodo fiscalizado, se ha comprobado por parte del citado tribunal "una reducción considerale en relación con los ejercicios anteriores".

A pesar de ello, con posterioridad, se ha observado que el gasto en 1997 se sitúa por encima del alcanzado en 1993, "con un fuerte crecimiento respecto a 1996".

Por último, en su informe, el Tribunal de Cuentas subraya que RTVE "ha seguido sin contabilizar los gastos derivados de sus aportaciones a la Asociación de Deportes Olímpicos, consistente en la emisión de publicidad sin cargo, ni los ingresos publicitarios de espacios cedidos a los patrocinadres, efectuando una compensación entre unos y otros por un importe global, en los tres ejercicios fiscalizados, de 3.379 millones de pesetas".

El informe concluye formulando tres recomendaciones: que se implanten mecanismos que permitan valorar la tarea de servicio público que desempeña el Grupo RTVE; que se elabore un Plan Estratégico en el que se defina el modelo de progranación televisiva y la orientación para diseñar la producción en términos de costes y contenidos; y que se continúe en el procesode implantación de la contabilidad analítica, eliminando los obstáculos que impiden la imputación de la totalidad de costes y la aplicación de ingresos por programas.

(SERVIMEDIA)
28 Nov 2000
L