Día de la Mujer
Tres de cada cuatro trabajadores a tiempo parcial son mujeres
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un 74,67% de los trabajadores a tiempo parcial son mujeres, frente al 27,17% de los hombres, mientras que la tasa de paro femenina sigue superando en 3,66 puntos a la masculina.
Estas son algunas de las cifras recogidas en el informe ‘Acortando el camino en la lucha contra la desigualdad de género en el mundo laboral’, publicado este viernes por UGT con motivo de la celebración el 8 de marzo del Día Internacional de la Mujer, en el que también destaca que la brecha en la tasa de actividad femenina, aunque mejora, es aún 9,84 puntos menor a la masculina.
Además, resalta que sigue habiendo más mujeres inactivas que hombres entre otras razones, porque son ellas quienes mayoritariamente se ocupan de las labores domésticas (87% de mujeres frente al 13% de hombres). Asimismo, indica que el 74,44% de permisos no retribuidos por cuidado de familiares se solicitan por las mujeres, frente a un 25,56% de hombres.
La brecha en la tasa de empleo desciende respecto a 2020, pero es todavía de 10,52 puntos, es decir, hay casi 1.600.000 mujeres menos ocupadas que hombres, según UGT. Igualmente, afirma que persiste la “segregación ocupacional” de las mujeres, ya que el 88,8% de la ocupación femenina se aglutina en el sector servicios.
Otro de los aspectos que recoge el estudio es que los ‘ERTE covid’ siguen afectando en mayor medida a las mujeres, puesto que en diciembre de 2021, el 55,67% correspondía a mujeres.
AVANCES Y REIVINDICACIONES
En todo caso, el estudio detalla los “importantes avances legislativos” alcanzados en materia de igualdad desde 2019.
“Las medidas y legislaciones adoptadas desde 2019, fruto del diálogo social, incluida la reforma laboral y la subida del SMI, suponen un importante avance en materia de igualdad, pero para que ésta pase del papel a ser una realidad es preciso que las empresas cumplan con las normativas aprobadas, más recursos y mayor vigilancia”, defiende UGT.
En este sentido, pide impulsar en la negociación colectiva los planes de igualdad, y los registros de igualdad retributiva. Recuerda, en este punto, que el 7 de marzo, las empresas con más de 50 personas trabajadoras tendrán obligación de implementar un plan de igualdad.
Asimismo, reclama reforzar la Inspección de Trabajo para asegurar el cumplimiento del “principio de igualdad” en las empresas; seguir modificando los aspectos “más lesivos” de la reforma laboral de 2012; elevar el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en 2023 hasta el 60% del salario medio en España, y mejorar las políticas activas de empleo.
Combatir la violencia machista desde los centros de trabajo, adoptando protocolos de acoso sexual y acoso por razón de sexo, incluyendo el acoso sexual y sexista cibernético, es otra de las peticiones de UGT, junto a una reforma educativa que fomente la igualdad y el respeto a la diversidad.
Del mismo modo, solicita adoptar medidas dirigidas a lograr la representación paritaria en todos los órganos de representación y decisión, así como acelerar el proceso de ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre trabajo digno de las trabajadoras del hogar y el Convenio 190 sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo.
Por último, insta a “avanzar en la eliminación de las violencias machistas, garantizando la financiación necesaria y el estricto cumplimiento de las medidas acordadas en el Pacto de Estado contra la violencia de género y de los compromisos adquiridos con la firma del Convenio de Estambul”.
(SERVIMEDIA)
04 Mar 2022
DMM/gja