Violencia digital

Tres de cada cuatro menores de edad han sufrido algún episodio de violencia sexual en Internet

MADRID
SERVIMEDIA

Tres de cada cuatro niños, niñas y adolescentes (75,4%) se ha visto envuelto en una situación de violencia sexual a través de dispositivos electrónicos, lo que incluye intentos de chantaje con la difusión de imágenes íntimas.

Según informó este lunes el Instituto Armado, estas son las principales conclusiones del estudio 'Violencia sexual contra la infancia y la adolescencia en el ámbito digital'. El trabajo ha sido realizado por la Fundación Mutua Madrileña y por la Benemérita, en concreto su Equipo Mujer-Menor (Emume).

El estudio, llevado a cabo entre febrero y mayo de 2024, contó con la participación de 3.000 personas, incluyendo padres e hijos. Se utilizó un enfoque metodológico mixto con fases cualitativa y cuantitativa.

Las formas de agresión más frecuentes fueron recibir imágenes con contenido sexual no solicitadas (43,2%), mensajes insistentes para quedar (41,8%), comentarios sexuales no deseados (40,2%) y acceso involuntario a contenidos pornográficos (39,6%).

IMPACTO PSICOLÓGICO

Los casos de mayor impacto psicológico incluyeron el chantaje con difusión de imágenes íntimas y el reenvío de contenido sexual personal sin consentimiento. Un 29,5% de los afectados necesitó acudir al psicólogo.

El estudio reveló que el 29,5% de los menores no compartió su experiencia con nadie y el 75,8% no lo contó a sus padres. Los motivos principales fueron vergüenza, falta de confianza o considerar que no era grave.

Solo uno de cada cinco menores amenazados o chantajeados con la difusión de contenido íntimo denunció el hecho a las autoridades. De estos, el 40% acudió acompañado por sus padres.

Estas situaciones ocurrieron principalmente entre los 13,5 y 15 años, con mayor incidencia en mujeres (53%). En el 52,2% de los casos, el agresor era conocido de la víctima y pertenecía a su entorno.

ASISTENCIA Y PRECAUCIÓN

La Guardia Civil aprovechó la presentación para ofrecer recomendaciones a padres, educadores y menores. Aconsejaron acompañar a los hijos en el uso de dispositivos, no juzgarles ante situaciones anómalas y tener precaución al compartir datos personales.

El estudio forma parte de la nueva línea de acción transversal en infancia de la Fundación Mutua Madrileña, que incluye iniciativas de investigación médica y programas de prevención y apoyo a víctimas de acoso escolar.

La Guardia Civil destacó la importancia de los Emumes, agentes especialistas creados en 1994 para atender a menores, mujeres y otras víctimas vulnerables, evitando su revictimización durante las entrevistas.

(SERVIMEDIA)
24 Jun 2024
NBC/gja