Cambio climático

Transición Ecológica y el Instituto El Cano ven un cambio en el ecosistema de la financiación climática tras la COP-29

MADRID
SERVIMEDIA

La directora general de la Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Valbanera Ulargui, y la investigadora principal de Real Instituto Elcano y profesora de Teoría Económica en el Centro de Enseñanza Superior Cardenal Cisneros, Lara Lázaro, valoraron este jueves la importancia del acuerdo de aportación de 300.000 millones de dólares al Sur Global alcanzado en la COP-29 de Bakú.

Esta fue una de las principales conclusiones de una jornada organizada por Fundación Naturgy, junto al Capítulo Español del Club de Roma. “Si antes de la cumbre había pesimismo, la sensación al finalizar ha sido de alivio contenido. El hecho de haber alcanzado un consenso que no estaba claro es todo un logro. Ha sido un éxito el cambio en el ecosistema de financiación climática”, destacó Lázaro.

Por su parte, Ulargui coincidió en señalar la importancia de este hecho, por ser un mensaje claro a los financiadores. “Se ha producido una ampliación de la base de donantes tradicionales y, en este contexto, es muy relevante el papel de los bancos multilaterales de desarrollo porque va a implicar reconducir la financiación climática”.

Por otro lado, la experta en cambio climático del Ministerio apuntó que el destino de estos fondos será doble. Por una parte, irá destinado a los países más vulnerables, como son los más pobres y las economías insulares. Y por otro, para cuestiones de adaptación en su sentido más amplio, para prevenir, reducir y minimizar impactos del cambio climático, como puede ser la implantación de sistemas de alerta temprana o el refuerzo de infraestructuras.

En lo relativo a las inversiones en adaptación, señaló su importancia para evitar que no tenga que entrar en acción el Fondo de Pérdidas y Daños, un instrumento que considera un éxito porque se ha constituido en menos de un año y que ahora tiene que definir cómo se posiciona en ayudar en la reconstrucción y en las sinergias que crea con el resto de los organismos de las Naciones Unidas.

Sobre el futuro de las cumbres sin la presencia de Estados Unidos tras el triunfo de Trump, Lázaro puso en evidencia que “la ausencia de Estados Unidos en el cumplimiento de los compromisos de París será más oneroso para el resto de países”.

“Es importante pensar que la senda establecida para la Unión Europea o China no va a alterarse de forma significativa con la ausencia de Estados Unidos. Estamos en un periodo de acompañamiento de esos objetivos ambiciosos”, remarcó.

Por su parte, Ulargui concluyó que, aunque Estados Unidos decida salir de las cumbres del clima, habrá internamente en el país “una gran demanda de generar nuevos puestos de trabajo, de ser competitivos… el interés económico no se va a poder borrar por un interés ideológico”.

(SERVIMEDIA)
28 Nov 2024
JBM/clc