TRAFICO. TODAVIA NO EXISTE NINGUN "TEST" DE DETECCION DE DROGAS EN SALIVA, QUE PUDIERA SER APLICADO EN LA CARRETERA
-El responsable del Instituto Muncipal de Toxicología de Barcelona, el más avanzado de Europa, afirma que habría que conocer antes la incidencia de las drogas en los accidentes
-Actualmente, sólo existen "tets" de orina y sangre
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La técnica que permitiría detectar el consumo de drogas en la saliva de los conductores no está todavía desarrollada, ni existen en el mercado "test" fiables, según manifestó a Servimedia Rafael de la Torre, responsable del Instituto Municipal de Toxicología de Barcelna, que cuenta con el laboratorio más cualificado de Europa en confirmación de drogas de abuso.
El director general de Tráfico, Miguel María Muñoz, anunció el pasado de marzo que su departamento estaba estudiando la posibilidad de realizar análisis de saliva a los conductores para determinar en el momento si conducen bajo los efectos de estupefaciente.
De la Torre, responsable del laboratorio creado para los Juegos Olímpicos de Barcelona, afirmó que antes de anunciar medidas como ésta, habría queanalizar si realmente vale la pena el esfuerzo de hacer controles de drogas en la carretera sin saber previamente la verdadera incidencia de la droga en los accidentes de tráfico.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Valladolid está realizando, en estos momentos, un estudio de campo en la comunidad de Castilla y León sobre la incidencia del consumo de drogas de abuso en los accidentes de tráfico, que podría cubrir esta carencia de información.
"Teniendo en cuenta que nuestra legislació no penaliza el consumo de drogas, uno de los problemas es establecer unos niveles de concentraciones equivalentes a las del alcohol, que permitiría distinguir entre las personas que hace tres días se tomaron un porro en su casa y el individuo a que realmente tuvo un accidente a consecuencia de ese consumo".
NO EXISTEN TODAVIA "TEST" DE SALIVA
En la actualidad sólo existen "test" de detección de drogas de abuso muy fiables sobre muestras de orina. Según De la Torre, en un futuro algunos de estos prootipos podrían adaptarse a utilización de saliva, "pero el problema aún no se ha resuelto".
Los expertos cuentan con dos tipos de pruebas analíticas, las llamadas presuntivas, técnicas más baratas y con un margen de error muy pequeño, y las confirmativas, que sólo se utilizan para reafirmar los positivos que hayan dado pruebas anteriores y cuyo coste es muy elevado.
A su juicio, las técnicas de orina y sangre son tan sensibles que si se hiciese pasar a toda la gente que conduce por estas pruebasmuchos de ellos se les podrían detectar consumos de sustancias de días atrás.
Por ejemplo, el hachis permanece en el cuerpo durante semanas después de su consumo, "con lo cuál hay que tener muy claro a partir de qué concentración se considera que puede establecerse una relación causal con los accidentes", afirmó.
También existen problemas legales de procedimiento en la toma de muestras y en la garantia de los derechos de las personas que se someten a estas analíticas, estableciendo protocolos deactuación.
(SERVIMEDIA)
06 Abr 1994
EBJ