Siniestralidad vial
El tráfico causó 1.533 muertes en España en 2021, la segunda mejor cifra desde que hay datos
- "Es una desgracia que esta sociedad ni puede ni debe asumir", señala Marlaska

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un total de 1.533 personas perdieron la vida en siniestros de tráfico en carretera o vía urbana durante el año pasado en España, lo que supone la segunda cifra más baja de la serie histórica -que comienza en 1993- y solo por detrás de 2020, año anómalo por las masivas limitaciones a la movilidad tras el estallido de la pandemia de la covid-19.
Así figura en el balance de seguridad vial correspondiente a 2021, con datos consolidados sobre siniestralidad en vías urbanas e interurbanas registrados el año pasado en España. La información se contabiliza en un máximo de 30 días posteriores a cada siniestro.
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ofreció las principales cifras de seguridad vial de 2021 en un acto en Toledo como ejemplo, según manifestó, de “compromiso con la movilidad segura y sostenible, pese a su compleja orografía”.
Al acto acudieron la alcaldesa de Toledo, Milagros Tolón; el director general de Tráfico, Pere Navarro, y el secretario general de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Carlos Daniel Casares, entre otros.
Los datos totales indican que el año pasado murieron 1.533 personas en siniestros de tráfico en España, ya sea en carretera o en ciudad. Son 163 más que en 2020 (un 12% de incremento), cuando eclosionó la pandemia del coronavirus, pero 222 menos que en 2019 (-13%).
“Esos 222 fallecidos menos en un año son muchas vidas salvadas. 2021, de hecho, es el año de menor registro de fallecidos de la serie histórica, descontado 2020 por las restricciones impuestas para controlar la pandemia”, destacó Marlaska.
Además, el año pasado hubo 7.784 heridos que tuvieron que ser hospitalizados por sufrir heridas graves tras un siniestro de tráfico, 1.103 más que en 2020 (17% de subida), pero 829 menos que en 2019 (-10%). “Es también el menor registro de heridos graves de la serie histórica descontado 2020”, apuntó el ministro.
Esos datos generales de personas fallecidas y heridas llevaron a Marlaska a sentenciar: “Son demasiados. Es una desgracia que esta sociedad ni puede ni debe asumir”.
MUNICIPIOS
En cuanto a los municipios, el año pasado murieron 417 personas en las calles españolas por siniestros de tráfico, lo que supone 22 más que en 2020 (un 6% más), pero 102 menos que en 2019 (-20%).
“417 personas es una cantidad inasumible y vamos a seguir trabajando para reducir esa cifra, pero 102 fallecidos menos que en 2019 suponen una enorme cantidad de sufrimiento ahorrado”, comentó Marlaska, que siempre hizo comparaciones entre 2019 y 2021 por ser 2020 un año atípico debido a la covid-19.
Respecto a los usuarios vulnerables, en 2021 fallecieron 183 peatones (64 menos que en 2019, un -26%). Esa reducción es mayor entre las personas de al menos 65 años (155 víctimas mortales, 70 menos que en 2019, un -31%). “Entre todos hemos evitado la tercera parte de los fallecimientos de personas mayores de 64 años en nuestros pueblos y ciudades”, recalcó Marlaska.
Además, el año pasado perdieron la vida 123 motoristas (25 menos que en 2019, un -17% menos) y 21 ciclistas (11 menos que en 2019, un -34%).
Marlaska vinculó la reducción de la siniestralidad urbana respecto a 2019 a la implantación del límite a 30 km/h en la mayoría de las calles españolas. “Ante la distracción del conductor de un vehículo o la irrupción de un peatón en la calzada, la diferencia entre la muerte y la vida está en la velocidad a la que se produce el accidente. Y limitarla a 30 kilómetros hora salva vidas, muchas vidas”, indicó.
CARRETERAS
Por otro lado, un total de 1.116 personas murieron el año pasado en las carreteras españolas, esto es, 141 más que en 2020 (un 15% más), pero 120 menos que en 2019 (-10%).
“Sin caer en la autocomplacencia, es un dato positivo porque el año pasado se registraron 393,7 millones de desplazamientos de largo recorrido, un 8% menos que en 2019.Es decir, el descenso de fallecimientos fue superior a la reducción de los recorridos en carretera”, indicó Marlaska.
En autopistas y autovías perdieron la vida 316 personas (un 7% menos que en 2019), así como 800 en carreteras convencionales (un 11% menos que en 2019).
Además, 118 ciudadanos fallecieron por atropello en vías interurbanas. “De cada 100 fallecidos en nuestras carreteras, 11 lo fueron por atropello, un dato muy preocupante”, comentó Marlaska.
Por último, España terminó 2021 con una tasa de 32 personas fallecidas por cada millón de habitantes, que es “elevada”, según Marlaska, pero la media de la UE es de 44 fallecidos por cada millón de residentes. De hecho, es mejor que la de países con una larga tradición en seguridad vial como Austria (40), Finlandia (40), Bélgica (43) y Francia (45).
Así, España ocupa la séptima posición en el seno de la UE, puesto que ostentan mejores tasas Malta (17), Suecia (18), Dinamarca (23), Irlanda (27), Países Bajos (28) y Alemania (31).
(SERVIMEDIA)
19 Sep 2022
MGR/gja