EL TRAFICO POR CARRETERA AUMENTARA ENTRE UN 1,93 Y UN 3,64% CADA AÑO HASTA EL 2000

MADRID
SERVIMEDIA

El tráfico por carretera aumentará entre un 1,93 y un 3,64 por ciento cada año hasta el 2000, lo que supone un ritmo de crecimiento anual medio del 2,7 por ciento, según un estudioelaborado por la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (MOPU).

Este aumento es similar al estimado en un informe elaborado por la Asociación Internacional Permanente para los Congresos de Carreteras en 1989, según el cual el tráfico en España registrará un crecimiento anual acumulativo del 2,5 por ciento entre los años 1988 y 2010.

El mayor incremento se registrará en el tráfico de vehículos ligeros, que crecerá hasta el 2000 entre un 2,05 y un 3,86 por cieno cada año. El tráfico de vehículos pesados aumentará algo menos, entre un 1,48 por ciento y un 2,78 por ciento.

De acuerdo con el estudio elaborado por el MOPU, el aumento del tráfico por carretera irá reduciéndose paulatinamente. El crecimiento máximo previsto para el período 1988-91 es del 5,88 por ciento anual, del 3,48 por ciento entre 1991 y 1995 y del 2,45 por ciento de ese último año hasta el 2000.

En cuanto al parque de vehículos, según el MOPU, está previsto que crezca una media del 4,6 por ciento cada año hasta el 1995, un 3 por ciento entre 1996 y el año 2000, un 1,1 por ciento en el período 2001 y 2010 y un 0,5 por ciento del 2011 hasta el 2020.

El parque nacional de automóviles a 31 de diciembre de 1989 estaba compuesto por un total de 14.870.484 vehículos, de los 11.467.727 eran turismos. En opinión de los responsables del Ministerio, este parque está sobrevalorado en un porcentaje que puede llegar hasta el 14 por ciento, ya que hay un gran número de coches viejos que no se dande baja.

MATRICULACIONES

En 1989 se matricularon en España un total de 1.536.960 vehículos, lo que supuso un aumento del 9,76 por ciento respecto al año anterior. Sin embargo, en 1990 se registró un considerable descenso en las matriculaciones, motivado por las circunstancias económicas.

Así, hasta julio del año pasado, mes en el que todavía no había comenzado la crisis del Golfo Pérsico, las matriculaciones disminuyeron un 4,95 con respecto a los siete primeros meses de 1989, período en el quese matricularon 962.744 vehículos.

Pese al aumento del parque automovilístico en los últimos años, la motorización de la población española no es muy alta si se compara con otros países. En 1988, en España había 276 turismos por cada mil habitantes, mientras en Estados Unidos y en Italia ya había 565 y cerca de 400 turismos por cada mil habitantes en 1986.

Sin embargo, Japón, país con alto índice de desarrollo, contaba en 1987 con 241 turismos por cada mil habitantes. En otros países, el nivel demotorización en 1987 era el siguiente: 460 turismos por cada mil habitantes en Alemania, 325 en Gran Bretaña, 340 en Francia y 340 en Holanda.

(SERVIMEDIA)
29 Ene 1991