Ampliación

Laboral

Trabajo y sindicatos se aproximan a un acuerdo para reducir la jornada laboral sin la CEOE y critican que no haga “ninguna propuesta”

- El próximo lunes se celebrará otro encuentro para seguir negociando

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, lamentó este lunes que la patronal no esté realizando “ninguna propuesta” en la mesa de diálogo social sobre la reducción de la jornada laboral y advirtió de que “lo único” que el Gobierno “no puede tolerar” es “una estrategia dilatoria”, mientras los sindicatos exigieron a la patronal “que se pronuncie, pues “el tiempo se agota”.

Ello, después de que el Ministerio de Trabajo volviera a reunir este lunes a sindicatos y patronal para acelerar la negociación de la reducción de la jornada laboral de 40 horas semanales a 38,5 este año y a 37,5 el próximo ejercicio. Este encuentro, además, fue el primero con una propuesta por escrito sobre la mesa de la parte gubernamental y sirvió para que Trabajo y los sindicatos evidenciaran su sintonía con esta reforma legal, acercándose así a un acuerdo sin la CEOE y Cepyme.

“No caben ya más dilaciones. Si hay voluntad de llegar a un acuerdo, necesitamos que nos digan por dónde pasan esos extremos”, declaró Pérez Rey para exigir a CEOE que “aclare” cuál es su posición ante la reducción de la jornada laboral.

Indicó que el Gobierno se va a “dejar la piel” para tratar de que la reducción de la jornada laboral se pueda pactar con sindicatos y patronal, aunque precisó que para ello es necesario que los empresarios planteen sus propuestas, más allá de mostrar “un escepticismo” que “no está seguido de propuestas”.

En cambio, destacó que CCOO y UGT han mostrado más sintonía con la propuesta del Ministerio, “tanto en fondo como en forma”. Ello, después de que el pasado viernes el departamento dirigido por Yolanda Díaz remitiera el primer borrador por escrito de la reforma legal.

Dicho borrador plantea que la meta de las 37,5 horas de jornada laboral se establezcan en cómputo anual y no exclusivamente semanal, que se prohíba el papel como método de control de jornada de los trabajadores, que el registro sea digital y accesible para la Inspección de Trabajo, y no incrementar las horas extra legalmente permitidas a cambio de reducir la jornada ordinaria.

El secretario de Estado incidió en la importancia del acuerdo tripartito, pero recalcó que tiene “un compromiso con los ciudadanos y ciudadanas” para acortar el tiempo de trabajo. “Esta va a ser la legislatura del tiempo”, proclamó el ‘número dos’ de Díaz en trabajo.

Con todo, afirmó que el próximo lunes volverá a celebrarse una reunión en la que espera que los empresarios puedan plantear su propuesta concreta.

MEJORA TÉCNICA

Por su parte, tanto la secretaria de Acción Sindical de CCOO, Mari Cruz Vicente, como el vicesecretario de Política Sindical de UGT, Fernando Luján, mostraron su apoyo al texto planteado por el Ministerio. Vicente lo calificó de “documento en positivo”, mientras Luján dijo que están “de acuerdo en un 100%”, salvo en “alguna mejora técnica” que se puede realizar.

En cuanto a la posición de las organizaciones empresariales, la representante de CCOO subrayó que han hecho propuestas “pero no acaban de concretar realmente lo que quieren”, lo que complica el “proceso de negociación”.

En este sentido, emplazó a CEOE y Cepyme a llevar una propuesta por escrito a la próxima reunión, de modo que se pueda seguir dialogando. Si no, advirtió de que el Gobierno tendrá que legislar y “habrá que seguir avanzando” en el “camino” sin la parte empresarial.

Más contundente se mostró el representante de UGT, quien reprochó a la CEOE que, tras casi seis meses de negociación, todavía no han despejado la “incógnita” de si están dispuestos o no a aceptar la reducción de la jornada laboral para poder así seguir trabajando en la mesa.

“Si están dispuestos, que digan cuáles son los requisitos”, apuntaló Luján, quien explicó que los sindicatos necesitan saber si las “condiciones” de la patronal son “asumibles” por ellos y si “encajan” en el acuerdo del Gobierno de coalición.

Finalmente, avisó de que “el tiempo se agota”, porque el acuerdo de Gobierno establece que en 2024 debe entrar en vigor la primera parte de la reducción de la jornada (a 38,5 horas) y ya ha pasado la primera mitad del ejercicio. “El tiempo se ha acabado. Necesitamos tener una respuesta de la patronal ya”, apostilló Luján.

(SERVIMEDIA)
24 Jun 2024
DMM/clc