TRABAJO INSISTE EN QUE "TODO ESFUERZO DECOTIZACION" SE DEBE TENER EN CUENTA PARA CALCULAR LA PENSION

- El gasto en pensiones se situará en el 13,04% del PIB en 2050, frente al 8,43% actual

SANTANDER
SERVIMEDIA

El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales insistió hoy en que todo esfuerzo de cotización que haya realizado un trabajador a lo largo de su vida laboral se tiene que tener en cuenta a la hora de calcular su pensión.

En el marco de un seminario que se celebra en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP),el director general de Ordenación Económica de la Seguridad Social, José Luis Goméz Calcerrada, indicó que se debe acometer ese proceso porque es "lo más justo, con independencia de que dé más o menos (pensión)".

Recordó que mientras en 1985 se consideraban los dos últimos años de cotización para el cálculo de la pensión, en 1997 se pasó a ocho y ahora en 2003 se ha llegado a 15.

Lo que hay que negociar y pactar es "hasta dónde alargar" el periodo de cálculo, "con qué gradualidad" y "que fórmula"se ha de utilizar para determinar la pensión. Gómez Calcerrada quiso dejar claro que los posibles recortes de prestaciones derivados de la ampliación del período de cálculo no serán de la magnitud "que se va diciendo", y decartó que puedan llegar a una caída del 25% como afirmaba el estudio realizado por Fedea.

El director general de Ordenación Económica de la Seguridad Social pidió a partidos políticos y sindicatos que no se opongan a negociar esta cuestión. "Es un tema que nadie debe dar por cerrado porque es justo que se haga", afirmó.

Gómez Calcerrada resaltó la necesidad de mantener la continua reforma de la Seguridad Social para que vaya anticipándose a los nuevos tiempos, como se ha hecho con la ley de jubilación gradual y flexible que incentiva el alargamiento de la vida laboral más allá de la edad legal de jubilación (65 años).

Si se aumenta un año la edad de jubilación efectiva de cada trabajador, la Seguridad Social tendrá un ahorro en gasto en pensiones de entre el 0,6% y el 1% de PIB en 2050.

Precisamente en esa fecha, el gasto en pensiones, según los cálculos de la Seguridad Social, se habrá situado en el 13,04% del PIB, cuando ahora sólo representa el 8,43%.

De esta forma, resaltó Gómez Calcerrada, con retrasar sólo un año la edad efectiva de jubilación, se podría solventar una cuarta parte de ese incremento del gasto que se va a producir.

El sistema español de pensiones es "solvente a corto y medio plazo", dijo el director general de Ordenación Económica, y "si s toman las soluciones adecuadas" lo seguirá siendo también a largo plazo.

Otro hecho que va a generar un importante ahorro a la Seguridad Social es la separación de fuentes de financiación del sistema, de forma que las prestaciones contributivas se paguen exclusivamente con los ingresos por cotizaciones, y las no contributivas a través de impuestos.

Dicho proceso, que el Gobierno debe culminar en 2012, liberará para la Seguridad Social unos recursos anuales de 4.000 millones de euros, cerca del 07% del PIB.

Por último, Gómez Calcerrada reclamó que se fortalezca el pilar complementario del sistema de pensiones, esto es, los planes privados, que en España sólo representan en aportaciones el 3,84% del PIB, frente al 30,13% de media en la UE.

Así, mientras en Gran Bretaña el 40% de lo que cobra un pensionista procede de un fondo privado, y en otros países como Bélgica o Suecia supone el 30%, en España la cantidad es "insignificante".

Gómez Calcerrada atribuyó este hecho a que mientras e España la relación entre base de cotización media y la pensión media es de casi el 80%, en la UE se sitúa entre el 35% y el 40%. Además, la tasa de sustitución (relación entre último salario y primera pensión) "es alta", de entre el 95% y el 99%.

(SERVIMEDIA)
15 Jul 2003
J