TRABAJO INSISTE EN QUE NO LEGISLARÁ SIN ACUERDO, Y PP Y CiU LE PIDEN QUE LO HAGA
- Valeriano Gómez afirma que el único "escollo" es la regulación de la subcontratación
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general de Empleo, Valeriano Gómez, insistió hoy en que el Gobierno no legislará una reforma del mercado laboral si no tiene el acuerdo básico de patronal y sindicatos, mientras PP y CiU le emplazaron a hacerlo, ya que la economía española necesita esta reforma.
Durante su intervención ante la Comisión de Trabajo y Asuntos Sociales del Congreso, Gómez aseguró que el Gobierno "no regulará sin consenso suficiente" de los agentes sociales. "Esa es la línea correcta", agregó.
Eludió dar plazos para un cierre de las negociaciones, pero avanzó que "en las próximas semanas" ha de hacerse un intento de acercamiento de posiciones y "tomar una decisión: estoy seguro de que será acuerdo", y éste tendrá "el contenido más amplio que sea posible".
El secretario general de Empleo destacó que los aspectos consensuados son ya "significativos", y dijo que "9 de cada 10" asuntos a tratar ya están cerrados con posturas coincidentes.
Gómez resaltó que "ejemplo de respeto" que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, tiene por el diálogo social, llevando la negociación "sin palo ni zanahoria".
El principal "escollo" al que se enfrenta la negociación en estos momentos, agregó el secretario general de Empleo, es la materia de la subcontratación, es decir, cómo poner límites a esta materia y cómo poder convertir, sin afectar a la generación de empleo, los actuales contratos por obra de contratas y subcontratas en contratos fijos.
Gómez indicó que hay un uso "inadecuado" del contrato por obra o servicio determinado, ya que hay cinco millones de contratos de este tipo al año, cuando el stock de trabajadores que lo tiene es de dos millones.
Esto quiere decir, explicó, que la media de duración de los contratos es de seis meses. "Hay una parte" que se extienden durante dos o tres meses, pero hay otra que se prolonga durante años. "A esos hay que dirigirse", pues "hay gente con una relación estable" con su empresa que tiene un contrato por obra.
En materia de subcontratación, la clave está en poner límites a las cadenas de contratas, además de introducir elementos de flexibilidad que permitan, potenciando los contratos fijos para estas empresas, su extinción en casos de fin de la actividad.
"Hay que convertir en indefinido gran parte del contrato por obra o servicio", y esto "no tiene por qué afectar a la creación de empleo". Como diría un dirigente sindical, agregó Gómez, este es el "pantano" de la negociación, en el resto hay "un nivel de coincidencia suficiente".
LEGISLAR
Sin embargo, desde el Partido Popular y CiU se instó al Gobierno a introducir reformas legislativas en la regulación del mercado de trabajo en el caso de que no consiga un acuerdo con patronal y sindicatos.
El portavoz de Trabajo y Asuntos Sociales del PP en el Congreso, José Eugenio Azpiroz, indicó que, si no hay pacto, será "indispensable" legislar. "Les animamos a que cumplan con su obligación como Gobierno", pues la negociación lleva una "lentitud exasperante".
El parlamentario del Partido Popular reclamó poner "límites" a la negociación para que no se prolongue el "stand by" actual.
Desde CiU, su portavoz de Trabajo y Asuntos Sociales, aseguró que el diálogo social está "bloqueado" y "estancado", fruto de la "impericia" y la "falta de liderazgo político" del Gobierno.
Además, agregó que el planteamiento de renunciar a legislar sin acuerdo previo es "políticamente equivocado", ya que el mercado laboral "necesita" una reforma.
Valeriano Gómez replicó que el Gobierno sí está liderando el diálogo social y puso como ejemplo el hecho de que, por vez primera en la historia de las negociaciones, el Ejecutivo ha puesto un documento encima de la mesa, el que presentó a mediados de octubre.
(SERVIMEDIA)
01 Mar 2006
J