RSC

TRABAJO CONSIDERA QUE LA SUBIDA DEL PARO ES FRUTO DEL REAJUSTE EN EL MODELO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

- Granado defiende que en los próximos años habrá que crear empleo en los servicios sociales y personales, en lugar que en la costrucción

MADRID
SERVIMEDIA

El aumento del paro en 2007 de un 5,27%, con respecto a 2006, refleja un reajuste sectorial en un contexto favorable de creación de empleo, según el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

El secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, defendió hoy que estos datos son consecuencia del "esperado" cambio en el patrón de crecimiento económico, que conlleva cambios en la distribución del empleo. Prueba de ello es, para Granado, el hecho de que el 44% de los desempleados registrados en 2007 provengan del sector de la construcción.

Granado explicó que, en los próximos años, "vamos a tener que crear mucho empleo en servicios sociales y personales, sobre todo con una población que envejece". "Un país que apuesa por el gasto social verá cómo se incrementa su empleo", dijo.

El 50% de los empleos creados en el pasado año fueron en el sector de las actividades sanitarias y los servicios sociales. Según Granado, la Ley de Dependencia explica este porcentaje, ya que "la sociedad ha apostado más por la puesta en marcha de la ley que lo que ha sido la derivación de los fondos presupuestarios" de las comunidades autónomas.

Por otro lado, incidió en que España necesita mantener un cierto caudal de flujos migratorios y aumentar la tasa de empleo femenino para que la población activa no se estanque.

A su juicio, las actividades industriales vinculadas a la construcción sufrirán a medio plazo las consecuencias de la ralentización de la actividad constructora.

No obstante, según el secretario general de Empleo, Antonio González, otros sectores industriales absorberán estos empleos, así como las empresas relacionadas con los servicios privados (actividades financieras, transporte, servicios a empresas, etcétera).

"El crecimiento industrial va a continuar en 2008"; además "el reajuste será en términos positivos: se seguirá creando empleo en 2008", añadió González.

El secretario general destacó, asimismo, la importante creación de empleo en sectores como la industria manufacturera, que ha compensado el descenso en la construcción.

CONTRATOS INDEFINIDOS Y EMPLEO FEMENINO

Por otro lado, Granado resaltó que la tasa de creación de empleo femenina duplica a la masculina. Si en países europeos de mayor renta los porcentajes de hombres y mujeres ocupados son del 55% y el 45%, respectivamente, en España rondan el 58% y el 42%, pudiendo equipararse a los citados países en 2010.

También mencionó la ratio de trabajadores por pensionista,de 2,69.

González aludió, por su lado, a los contratos indefinidos firmados en 2007: 2.220.384, lo que supone un aumento del 1,9% con respecto a 2006. De ellos, el 57% fueron realizados a jóvenes menores de 25 años y el 54% fueron contratos.

En su opinión, estos datos consolidan "los efectos de la reforma laboral" de impulso a la contratación estable y de calidad.

Por comunidades autónomas, las que han experimentado menores aumentos del paro han sido Castilla y León, Castilla- La Mancha, Aragón, Extremadura y las de la cornisa cantábrica. Los principales aumentos del paro se han dado en las comunidades del arco mediterráneo.

(SERVIMEDIA)
03 Ene 2008
S