LOS TRABAJADORES HICIERON MAS HUELGAS EN EL 92 PARA EXIGIR EL COBRO DE ATRASOS QUE PARA PEDIR AUMENTOS

MADRID
SERVIMEDIA

Los trabajadores hicieron el año pasado 253 huelgas para exigir el cobo de haberes retrasados, dos más que las planteadas con el objetivo de conseguir incrementos de salarios, según datos facilitados a Servimedia por la CEOE.

Asimismo, las horas de trabajo perdidas por conflictos originados por el retraso en el abono de salarios fueron 668.022, un 50 por cien más que las suprimidas por paros organizados para reclamar incrementos retributivos.

En total, sólo 18.109 trabajadores participaron en conflictos de motivación salarial, el 0,24 por ciento del total, y las hoas que perdieron supusieron únicamente el 0,5 por cien de las 87,9 millones dejadas de realizar en el 92.

Según la CEOE, la principal causa de conflicto fueron de orden "extralaboral", sobre todo por la huelga general del 28 de mayo, ya que originaron la pérdida de 42 millones de horas de trabajo, casi la mitad del total.

La petición de mejoras ajenas al convenio colectivo resultó la segunda causa de pérdidas de tiempo de trabajo, al motivar 116 huelgas en las que participaron 1.508.800 personas,que perdieron 19,7 millones horas de trabajo.

Las discrepancias en la negociación colectiva fueron la tercera causa en cuanto a horas de trabajo perdidas, 17,6 millones, aunque ninguna otra razón dio lugar a mayor número de huelgas, concretamente 582 de las 1.911 registradas.

Otro motivo frecuente de los paros fue la protesta contra expedientes de regulación de empleo, en la que participaron 89.516 trabajadores, y las suscitados por discrepancias con los sistemas de trabajo o incentivos, a los qu se sumaron 32.633.

El informe de la CEOE señala que hubo también 120 huelgas de solidaridad con trabajadores de la propia empresa o de otras, secundadas por 60.708 empleados (el 60 por cien de los convocados) y que dio lugar a la pérdida de 1.469.672 horas.

LA MAYORIA TERMINAN EN ACUERDO

Asimismo, el informe pone de manifiesto que la duración de los conflictos es generalmente corta: sólo 567 de las 1911 realizadas se prolongaron durante más de tres jornadas y 535 duraron sólo un día.

El fnal es generalmente el acuerdo entre las partes, cosa que ocurrio en 1.129 conflictos, con el siguiente resultado: la aceptación de la posición de la empresa en 225 casos, la de los trabajadores en 159 y con concesiones por ambas partes en 745.

Los conflictos terminados sin pacto fueron 643. Otras 121 concluyeron en circunstancias no explicitadas en el informe de la CEOE y 18 permanecían abiertas al concluir 1992.

(SERVIMEDIA)
04 Feb 1993
M