LOS TRABAJADORES DE EMPRESAS PUBLICAS GANAN 226.000 PESETAS MAS AL AÑO QUE EN LAS PRIVADAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los empleados de empresas públicas ganan 226.000 pesetas más al año que los ocuados en empresas privadas de similar tamaño, pese a que trabajan 84 horas menos, según el último informe del Ministerio de Economía sobre la negociación colectiva en las grandes empresas, correspondiente a 1989.
Ese año, la retribución media de los asalariados de empresas con más de 200 empleados fue de 2.433.200 pesetas, con una "horquilla" que va desde las 2.569.200 en las públicas a 2.343.500 en las privadas. En conjunto, los empleados de las grandes empresas ganan un 25 por cien más que el conjunt de los asalariados.
La jornada anual media de las empresas públicas fue de 1.718 horas, frente a las 1.634 de las privadas, aunque estas cifras corresponden en ambos casos a la jornada realmente trabajada, incluyendo las horas extraordinarias.
Destaca el hecho de que las empresas públicas realizan el doble de horas extraordinarias, 43 frente a 28, si bien en este apartado es preciso distinguir entre las estatales, por un lado, y las regionales o locales, por otro. En estas últimas, la jornada trbajada fue de 1.705 horas, semejante a la del sector privado, y las horas extras fueron sólo de 22 por trabajador.
Según el Ministerio de Economía, las diferencias de jornada entre empresas públicas y privadas "pueden tener una explicación parcial en condiciones sectoriales y de actividad. Así, por ejemplo, la fuerte presencia de la empresa pública estatal en el sector del transporte arroja jornadas individuales, para varios colectivos, necesariamente inferiores a las normales, por meras razones de seuridad".
El informe del Ministerio de Economía pone también de manifiesto la existencia de fuertes diferencias salariales entre las grandes empresas en función del sector de actividad. Las que mejor pagan son la de los servicios, con 2.710.000 pesetas de media, seguidas de la Industria, con 2.248.600; la Construcción, con 1.855.000; y la Agricultura, con 1.221.900.
Por categorías laborales, el abanico salarial osciló entre los 5.076.000 pesetas de los ingenieros y licenciados y los 1.088.000 de ls peones, después de obtener unos incrementos respectivos del 7,8 y el 4,6 por ciento.
Por encima de licenciados e ingenieros se situaron las retribuciones del personal excluido de convenio, que alcanzaron los seis millones y medio de pesetas, cantidad que entre los directivos ascendió hasta los ocho millones.
Los mejor pagados son los directores generales, que ganaban 10.863.000 pesetas tras lograr un aumento de sueldo del 12,7 por ciento, si bien lo importes de todas las retribuciones de directvos "hay que interpretarlos como mínimos", según el Ministerio de Economía.
Por grupos de empresas, los mejor remunerados son los de Instituciones Financieras y Seguros, con 12.044.000 pesetas, y los de Minería, Siderurgia e Industrias Químicas, con 12.041.000. Asimismo, ganan un 10 por ciento más en las empresas que tienen beneficios que en las que registran pérdidas; un 18 por cien más en las privadas que en las públicas; y un 17 por cien más en las que tienen más de 500 trabajadores.
INDEMNIZACIOES
Por otra parte, el informe señala como uno de los aspectos positivos de los últimos años "la caída de los costes globales de las indemnizaciones por despido o jubilación, que ha permitido un importante desahogo financiero para un gran número de empresas, especialmente industriales".
La indemnización media de los trabajadores que causaron baja por necesidades de ajuste fue de 3.319.000 pesetas (con datos del 89, los últimos disponibles en este punto). Las mayores indemnizaciones se otorgaron po bajas voluntarias (5.264.000 pesetas) y a continuación figuran las correspondientes a fondos de regulación de empleo (2.529.000), fondos de promoción de empleo (2.472.000) y jubilaciones anticipadas (2.070.000).
Otro aspecto analizado en el informe es la atención prestada por las grandes empresas a los programas de formación profesional, por los que pasaron un tercio de sus empleados.
El esfuerzo económico que las grandes empresas realizaron en actuaciones formativas se ha visto incrementado notblemente, al pasar entre 1988 y 1989 de 86.000 a más de 100.000 pesetas por trabajador formado.
(SERVIMEDIA)
01 Abr 1991
M