Medicamentos
Un total de 97 nuevos medicamentos se aprobaron este año en Europa frente a los 77 de 2023

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un total de 97 nuevos medicamentos se aprobaron este año en Europa, de los que 56 fueron nuevas sustancias activas, frente a los 77 fármacos de 2023, según el estudio ‘Pipeline Innovation Review’, realizado por la consultora Iqvia para la Federación Europea de la Industria Farmacéutica (Efpia) y Vaccines Europe.
Según informó Farmaindustria este miércoles, el número de mayores de 65 años se duplicará para 2050. El envejecimiento de la población, unido al cambio climático, la modificación del estilo de vida, el aumento de las resistencias antibióticas y otros factores, provocarán un aumento de enfermedades como el cáncer, el alzhéimer, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o diabetes en los próximos años.
Sin embargo, el informe destaca que en los primeros 11 meses de 2024 se autorizó la comercialización de 97 nuevos medicamentos (20 más que en el conjunto de 2023), de los que 56 son nuevas sustancias activas.
Asimismo, este documento recoge las innovaciones más importantes que esperan ver la luz en los próximos años, que se concentran en 10 áreas específicas: vacunas contra las resistencias antimicrobianas, nuevos antibióticos, vacunas para prevenir enfermedades no transmisibles y terapias génicas para la distrofia muscular de Duchenne (DMD).
También tecnología de ARN para lipoproteína(a) elevada, células madre para enfermedades neurodegenerativas, nuevos medicamentos para la gestión de la obesidad, tratamientos anti-IL para EPOC y terapias novedosas para el trastorno depresivo mayor.
ENSAYOS CLÍNICOS
Del mismo modo, el informe recoge el número y la evolución de los ensayos clínicos en Europa promovidos por la industria, que de enero a noviembre de 2024 llegó a los 5.488 ensayos, más de la mitad en fase 1. El número de estudios clínicos alcanzó un pico en 2021 debido al gran número de investigaciones en torno a la covid-19, pero si se desvinculan los estudios vinculados al virus, el crecimiento se mantiene desde 2013.
Por áreas, la oncología acapara casi un tercio de los ensayos clínicos (29%). Las terapias avanzadas, como las terapias génicas y celulares CAR-T también ocupan una parte significativa, lo que refleja una fuerte inversión en enfoques novedosos para tratar el cáncer.
Las vacunas de ARNm contra el cáncer son otra de las investigaciones prometedoras para los próximos años. Desde 2022 se iniciaron 37 ensayos clínicos, principalmente en fase 1. En el caso del cáncer colorrectal hay tres vacunas en fases tempranas, con primeras aprobaciones previstas para 2030.
ÁREAS TERAPÉUTICAS
De los ensayos iniciados en 2023, continúan siendo prioritarios los tumores avanzados o metastásicos como el cáncer de pulmón o el de mama. Además, aquellos con ratios de supervivencia bajos como el de páncreas o el colorrectal.
Por otro lado, entre 2018 y 2023, las áreas terapéuticas de enfermedades cardiovasculares, infecciosas y de salud reproductiva aumentaron su presencia en el panorama de ensayos clínicos.
En cuanto a la resistencia antimicrobiana, que se considera un área clave para la I+D biomédica, el informe destaca el aumento de vacunas dirigidas a estas bacterias, pero incide en la necesidad de aumentar la investigación pues sólo cuatro de las investigaciones se consideran innovadores, por lo que subrayan la urgencia de incentivos sólidos para reactivar esta área.
(SERVIMEDIA)
11 Dic 2024
ABG/clc