Discapacidad
Un total de 30 jóvenes con discapacidad intelectual se forman con la realidad virtual

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El programa ‘Realidad Virtual al servicio del empleo con jóvenes con discapacidad intelectual’ ha incorporado a 30 jóvenes que, durante 12 meses, fomentarán sus habilidades sociales y profesionales para mantener sus puestos de trabajo.
El proyecto es el resultado de un acuerdo entre la Fundación A LA PAR, organismo que trabaja por los derechos de las personas con discapacidad intelectual, y la empresa española Farlabo.
Ambas organizaciones explicaron que este proyecto utiliza la realidad virtual para la formación y el entrenamiento de estos jóvenes en materia de empleo.
A través de esta tecnología se busca potenciar el desarrollo de sus habilidades sociales y profesionales, mejorando la preparación de los candidatos para conseguir y mantener sus puestos de trabajo.
Del mismo modo, se facilita a las empresas las adaptaciones necesarias para dar cabida a la discapacidad en sus plantillas. En este sentido, el co-CEO de Farlabo, Iván Abeniacar, reconoció estar “muy ilusionados con este acuerdo de colaboración con la Fundación A LA PAR, todo un referente en España en la defensa de la igualdad y de los derechos de las personas con discapacidad intelectual”.
FORMACIÓN
Durante 12 meses se llevará a cabo un plan formativo, adaptado a las necesidades de cada uno de los 30 jóvenes con discapacidad intelectual que formarán parte de esta primera edición del proyecto.
A través de un simulador híbrido de realidad virtual, los participantes deberán hacer frente a un escenario imaginario creado específicamente para el diagnóstico y el desarrollo de sus competencias.
Dentro de este universo, afrontarán de forma colaborativa diferentes retos que fueron diseñados pedagógicamente partiendo de una base científica, y que tuvo en cuenta las conductas asociadas a diversas ‘soft skills’ y a los roles de equipo ‘Belbin’, que permite reconocer y aprovechar las fortalezas y potenciar el trabajo colaborativo.
AUTOCONOCIMIENTO
Esta experiencia inmersiva facilitará su autoconocimiento, así como la reflexión sobre sus competencias y emociones, lo que se plasmará en un informe completo, enfocado en sus habilidades sociolaborales propias, para obtener, mantener o mejorar su desempeño en un puesto de trabajo.
De hecho, aseguró la presidenta de la Fundación A LA PAR, Almudena Martorell, “las nuevas tecnologías pueden agrandar la brecha de exclusión de las personas con discapacidad intelectual o, por el contrario, pueden convertirse en su mejor aliado como apoyos que adapten las barreras con las que se encuentran”.
(SERVIMEDIA)
19 Jul 2024
ABG/gja