UN TOTAL DE 28.966 DELEGADOS SINDICALES HAN SIDO RECHAZADOS POR IRREGULARIDADES O FRAUDE EN LAS ELECCIONES DE 1990
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un total de 28.966 delegadosregistrados en las elecciones sindicales celebradas el pasado año han sido rechazados por irregularidades o fraude, lo que supone un 10,9 por ciento de los inicialmente contabilizados, según los resultados proclamados hoy por la Comisión Nacional de Elecciones Sindicales (CNES).
Los datos, presentados en rueda de prensa por el secretario general de Empleo, Jesús Arango, fueron aprobados con 20 votos a favor (13 de la Administración, 5 de UGT, 1 de ELA-STV y 1 de CSIF) y 6 en contra (5 de CCOO y 1 de UO). Los 13 representantes de la CEOE se abstuvieron.
De los 28.964 delegados no computados por irregularidades o fraude, 15.053 corresponden a UGT, 8.669 a CCOO, 427 a USO, 364 a CSI-CSIF, 3 a ELA-STV, 1.559 a otros sindicatos, 2.793 a grupos de trabajadores y en 96 no consta. Las actas no computadas por este motivo fueron 20.930.
El sindicato ganador en las pasadas elecciones sindicales es UGT, con un total de 99.737 delegados (incluídos los datos de la función pública), seguido de CCOO (87.730 elegados), ELA-STV (7.488), USO (6.860), CSI-CSIF (6.045) y el sindicato gallego CIGA (3.527). Otras centrales lograron 16.903 delegados y, de los restantes, 8.407 corresponden a no sindicados y en 564 no consta.
Los dos sindicatos más representativos a nivel nacional han aumentado el número de afiliados respecto a las anteriores elecciones un 42,04 por ciento en el caso de UGT y un 36,98 por ciento en el de CCOO. En 1986, el sindicato socialista consiguió 69.427 delegados, mientras Comisiones obtuvo 9.230. ELA-STV y CIGA se sitúan como sindicatos mayoritarios en Euskadi y Galicia, respectivamente.
Sin embargo, en la función pública ha ganado CCOO, con 4.367 delegados, frente a los 4.141 de UGT, CSIF (2.987), ELA-STV (304), USO (131), CIGA (274), otros sindicatos (2.798) y no sindicados (373).
El número de empresas que han participado en las elecciones del año pasado asciende a 109.133, con un total de 5.443.283 trabajadores, de los que un 73,96 por ciento (3.974.406) votaron en los comicios. El secretario general de Empleo no quiso entrar a valorar el elevado número de delegados no computados por irregularidades o fraude y se limitó a decir que "la función de velar por la calidad del proceso electoral corresponde a las comisiones provinciales".
Según Arango, las actas electorales recurridas ante los tribunales fueron un total de 6.815, de las que 5.431 corresponden a Madrid y 1.384 al resto de España. De las recurridas en Madrid, 4.816 están pendientes de sentencia, 320 han sido estiadas y 295 desestimadas, mientras de las recurridas en el resto de España 150 están pendientes, 392 han sido estimadas y 842 desestimadas.
"ATROPELLO A LA LEGALIDAD"
Por su parte, José Manuel de la Parra, responsable de elecciones sindicales de CCOO, manifestó que su sindicato ha votado en contra de la proclamación de los resultados electorales porque los considera "un atropello a la legalidad".
Aseguró que los resultados presentados hoy por la Administración no coinciden con los de algunas comsiones provinciales, que han sido aprobadas actas presentadas fuera del período de cómputo y que en los datos figuran delegados elegidos en empresas con menos de 6 trabajadores.
Según De la Parra, hay una diferencia de 11.535 delegados entre los datos de la Administración y los de su sindicato. Aseguró que los datos del ministerio no coinciden con los de las comisiones provinciales de Navarra, Córdoba, Baleares, Madrid, Toledo, Ciudad Real, Cantabria, Sevilla y Málaga.
Valoró positivamente el avace del sindicalismo de clase en las pasadas elecciones, aunque aseguró que, "si la CNES toma por válidos estos datos, está proclamando unos resultados que no se corresponden fielmente con la voluntad expresada por los trabajadores".
A su juicio, la culpable directa de los "graves defectos" detectados en el cómputo de actas es la Administración, a la que calificó de "irresponsable, negligente" y acusó de hacer un gravísimo incumplimiento de la ley".
DATOS LEGALES
Sin embargo, para el secretario e Organización de UGT, Antón Saracíbar, los datos proclamados hoy por la CNES se corresponden con el cómputo realizado en las comisiones provinciales. Afirmó que "no hay ningún delegado que no sea legal y no haya sido elegido por los trabajadores".
Criticó al Gobierno por el retraso en la proclamación de los resultados, al tiempo que acusó a la Admnistración y a la Inspección de Trabajo de realizar una política arbitraria favorable a CCOO en Madrid que ha perjudicado a UGT en cerca de 1.500 delegados. Añadió que no le sorprende el voto en contra de la proclamación de los resultados de Comisiones, ya que "nunca ha votado a favor de los datos que dan a UGT como primer sindicato español".
Saracíbar no quiso hablar en ningún momento de fraude en las elecciones sindicales y explicó que de los 15.053 delegados no computables de UGT, el 4 por ciento lo han sido a juicio de Magistratura, el 56 por ciento corresponden al segundo preaviso del sindicato socialista, el 26 por ciento a problemas formales yel 14 por ciento a irregularidades.
Pese a su valoración positiva de las elecciones, Saracíbar manifestó que "el movimiento sindical no puede soportar otras elecciones como éstas", por lo que instó a los sindicatos mayoritarios a negociar una reforma de la ley electoral. UGT es partidaria de descentralizar las elecciones y de que se realicen en las empresas, acabando con el período de cómputo, el proceso electoral y la proclamación de los resultados.
Por su parte, Ladislao Pérez, secretario de Oranización de USO calificó de "ilegales" los resultados electorales por los mismos motivos esgrimidos por CCOO y anunció que su sindicato presentará un contencioso-administrativo impugnando los datos y denunciará ante la OIT el comportamiento del Gobierno, del que dijo que "más que ayudar a un proceso limpio, ha ayudado a todo lo contrario".
El secretario de Relaciones Laborales de CEOE, Fernando Moreno, también criticó duramente el proceso de cómputo de las actas de las pasadas elecciones sindicales ydijo que "ha estado sumido en irregularidades y en un proceso de fraude".
Explicó que la abstención en la votación de la patronal responde a este motivo y a que los datos proclamados por la CNES no coinciden exactamente con los presentados por la Admnistración en la última reunión del Comité Permanente de esta comisión.
(SERVIMEDIA)
08 Nov 1991
NLV