Religión
Un total de 1.036 aspirantes a cura estudian en los seminarios, 80 más que el año pasado
- La cifra remonta el millar, pero hay 700 seminaristas menos que en el curso 2001-2002

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El total de seminaristas con los que cuentan las diócesis españolas es de 1.036, 80 más que el curso pasado (956). Con ello, la cifra vuelve a superar el millar, aunque la 'cantera' de sacerdotes tiene 700 aspirantes menos que en el curso 2001-2002.
Así lo reflejan los datos difundidos este viernes por la Subcomisión Episcopal para los Seminarios, que indicó que al número total de seminaristas habría que añadir también las cifras de otros centros de formación sacerdotal que, aunque sus seminaristas van a regresar a sus países de origen cuando terminen sus estudios teológicos, sin embargo, su formación la desarrollan en algunas instituciones españolas. Así, el total de seminaristas que se forman en España asciende a 1.139.
La Conferencia Episcopal argumentó estos datos en "la revitalización de toda la pastoral de la Iglesia y, más en concreto de la pastoral juvenil y vocacional, después del parón de la pandemia"; el efecto de la Jornada Mundial de la Juventud, en la que participaron alrededor de 100.000 jóvenes españoles y la "certeza" de que "el Señor sigue llamando a jóvenes que quieren seguirlo", por lo que considera que la cifra de 1.039 seminaristas suponen otras tantas "razones más para la esperanza".
Según explicó la Conferencia Episcopal, de los 1.036 seminaristas que sí permanecerán en las diócesis españolas cuando sean ordenados sacerdotes, 825 pertenecen a los seminarios conciliares (que son los seminarios de las propias diócesis); mientras que 211 se forman en los seminarios misioneros internacionales llamados 'Redemptoris Mater', pertenecientes al Camino Neocatecumenal, pero erigidos canónicamente en las diócesis donde se encuentran presentes.
Por otra parte, este poco más del millar de seminaristas están distribuido entre 67 seminarios conciliares y 14 seminarios 'Redemptoris Mater', algunos de los cuales, a su vez, se encuentran agrupados entre sí, resultando un total de 56 comunidades formativas, de las cuales 25 están compuestas sólo por un seminario conciliar; 13 están formadas por varios seminarios que se han unido en una sola comunidad; también 13 son seminarios 'Redemptoris Mater' con una comunidad perteneciente a una sola diócesis; 1 comunidad formativa reúne los seminarios 'Redemptoris Mater' de dos diócesis (Madrid y Alcalá de Henares); y 2 seminarios están erigidos canónicamente como interdiocesanos (Cataluña y Santiago de Compostela), agrupando en cada uno de ellos a los seminaristas procedentes de varias diócesis. A esto hay que añadir otras 2 comunidades formativas existentes en España (Barcelona y Madrid) que acogen a los seminaristas de varias diócesis que se encuentran en la etapa propedéutica, que es la etapa inicial del seminario.
NUEVOS INGRESOS
El total de nuevos ingresos con los que se cuenta en las diócesis españolas para el curso 2024-2025 asciende a la cantidad de 239 seminaristas (el curso anterior fueron 177), de los cuales, 59 pertenecen a los seminarios del Camino Neocatecumenal, y 180 a los seminarios conciliares. En contraposición, el presente curso se ha iniciado con 86 seminaristas menos, que han abandonado el proceso formativo hacia el sacerdocio ordenado; 69 de los cuales pertenecen a los seminarios conciliares y 17 a los 'Redemptoris Mater'. El número de abandonos totales el curso anterior fue de 106 jóvenes, es decir, 20 más que en el presente año.
Finalmente, el número de ordenaciones que se han celebrado en las diócesis de España durante el curso pasado suma un total de 69 nuevos diáconos y 85 nuevos sacerdotes. Finalmente, el promedio de edad de los seminaristas españoles oscila entre los 25 y 31 años, dependiendo de la etapa formativa en la que se encuentren.
(SERVIMEDIA)
13 Dic 2024
AHP/gja