TODOS LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS, EXCEPTO EL PP, CONSIDERAN YA UN EXITO LA "CUMBRE" DE LA TIERRA

MADRID
SERVIMEDIA

Los grupos parlamentarios españoles consideran que la mera celebración de la "cumbre" de la Tierra que la próxima semana comenzará en Río de Janeiro (Brasil) constituye ya un éxito, al margen de los acuerdos que alcancen las distintas partes implicadas.

La única voz disonante es la del Partido Popular (PP), que entiede que el éxito será real si la conferencia logra impulsar las acciones de los gobiernos y la protección del medio ambiente.

La diputada del PP María Teresa Estevan Bolea considera que cada país debe asumir su propia responsabilidad, ya que los planteamientos globales, "que están muy bien, a veces sirven para no hacer nada".

María Teresa Estevan expresó su confianza en que los distintos países respeten, al menos, los contenidos fundamentales de la Agenda 21, documento que reflejará una serie de aciones que los gobiernos deberán ejecutar para salvaguardar el medio ambiente durante el próximo siglo.

"Las personas que hemos vivido la preparación de la Conferencia de Estocolmo en 1972", dijo, "recordamos ahora aquellos preparativos: acciones, funciones, trabajos muy semejantes, y la verdad es que desde 1972 no ha mejorado mucho el medio ambiente, sino que más bien ha empeorado en una serie de sectores y en una serie cuestiones de ámbito microecológico y macroecológico".

La diputada popular mntiene que los países industrializados deben hacer un esfuerzo mucho mayor que el actual en relación con las cuestiones medioambientales.

Sin embargo, el diputado del PSOE Carlos Alberto Dávila considera que "el éxito más fundamental de Río de Janeiro ya está conseguido".

Dávila no comparte la actitud pesimista adoptada por las organizaciones no gubernamentales en relación con la reunión de Río. "Esta actitud", dijo, "no se sabe si incrementa el pesimismo o reduce el optimismo utópico".

Tambén Manuel García Fonseca, de Izquierda Unida (IU), cree que la celebración de la conferencia, al margen de los acuerdos que consiga, constituye en sí mismo un éxito.

A juicio del parlamentario de IU, "Río ha puesto sobre el tapete los problemas del medio ambiente ligados al desarrollo, algo que hasta ahora no había ocurrido. Esto ya es un avance muy importante".

Para el diputado del CDS Rafael Martínez Campillo, las organizaciones no gubernamentales han cometido un error estratégico, ya que su peimismo puede ser "la excusa que necesitan algunos países para no adoptar determinados compromisos".

Martínez Campillo sostiene que las consecuencias más importantes de la reunión de Brasil todavía tienen que llegar, pero no es partidario de adoptar planteamientos basados en el pesimismo, puesto que "hay un postRío".

Estas opiniones son compartidas por Miquel Recoder i Miralles, diputado del Grupo Catalán, para quien "a partir de esta conferencia se hablará de antes y después de Río".

Por su arte, el secretario de Estado para las Políticas del Agua y el Medio Ambiente, Vicente Albero, insiste en que la aprobación de la Carta de la Tierra (declaración de intenciones para preservar el medio ambiente) "va a ser un paso importante, porque va a sentar algunos principios, fundamentalmente la responsabilidad de los países industrializados".

Sin embargo, a menos a una semana del comienzo de la conferencia Albero reconoció las importantes diferencias que separan al norte del sur, al tiempo que conideraba "excesivo" el interés de algunos países en vías de desarrollo en que los industrializados acepten su culpabilidad por la degradación del medio ambiente.

El secretario de Estado destacó que más de 120 jefes de Estado acudirán a Brasil, "cuando hace tres meses eran poco más de 20 los que lo tenían totalmente decidido".

Vicente Albero señaló que la "cumbre" obtendrá avances siginificativos respecto al cambio climático, aun en el supuesto de que no fije un calendario sobre reducción de gases nvernadero, y expresó su confianza en que los países ricos adquieran un compromiso importante en el capítulo de financiación, "aunque las cifras nunca van a ser las que quieren los estados en vías de desarrollo".

(SERVIMEDIA)
27 Mayo 1992
GJA