TODA LA OPOSICION PROTESTA ANTE RUDI POR SU COMPORTAMIENTO EN EL ULTIMO DEBATE DE AZNAR COMO PRESIDENTE DEL GOBIERNO

MADRID
SERVIMEDIA

Todos los grupos de la oposición han enviado una carta a la presidenta del Congreso de los Diputado, Luisa Fernanda Rudi, en la que expresan su "enérgica protesta" por el modo en que reguló el último debate de José María Aznar como presidente del Gobierno, el pasado miércoles.

El texto ha sido firmado por los portavoces de los grupos Socialista, CiU, Izquierda Unida, PNV y Mixto y enviado en la tarde de ayer a Rudi. En los pasillos del Congreso, el portavoz socialista, Jesús Caldera, aseguró hoy que se trata de la primera "protesta institucional" de toda la oposición por el comportamiento de la Preidencia de la Cámara.

Caldera expuso los argumentos que todos los grupos de oposición expresan en la carta. "Llegamos al final de la legislatura con el desarrollo, evolución y consolidación de los vicios que se establecieron al principio de la misma", resolviendo las discrepancias siempre a favor del Gobierno y del partido que lo sustenta, aseguran.

En opinión de estos grupos, estos "vicios" llegaron a su punto culminante el pasado miércoles, durante la comparecencia del presidente para informar e la última cumbre europea y en la posterior sesión de control. En ambos casos, denuncian, la Presidencia de la Cámara negó la posibilidad de réplica y se mostró excesivamente rígida en la moderación de la sesión, en perjuicio de la oposición.

Los grupos recuerdan a Rudi que una de sus funciones es "proteger" a las minorías, y que existen numerosas lagunas y excepciones en el Reglamento que deben ser solventadas por ella en el ejercicio de sus funciones.

Así, recuerdan que el artículo por el que e rigió la comparecencia de Aznar no incluye la posibilidad de réplica, pero otro precepto deja claro que "en casos excepcionales" y de acuerdo con la Mesa y la Junta de Portavoces, la Presidencia puede abrir un turno para formular preguntas o pedir aclaraciones sobre la información facilitada por el compareciente.

"Si al hecho de que el Gobierno inicia y cierra el debate y habla por tiempo indefinido, se le añade la absoluta seguridad de que no va a ser replicado en ningún caso, ello origina una situción de absoluta indefensión de las minorías, un total desequilibrio que repugna no sólo a la más elemental de las lógicas, sino también a los principios básicos del parlamentarismo moderno", aseguran.

Denuncian que Aznar en su segunda intervención introdujo alusiones y asuntos que no eran objeto de debate, y es en esos casos, afirman, cuando la Presidencia tiene la última palabra en la moderación de la sesión para preservar los derechos de todos los grupos, y no la mayoría parlamentaria expresada preiamente en la Junta de Portavoces, que siempre favorece al Ejecutivo.

Los grupos piden a Rudi que reflexione sobre el hecho de que una reciente sentencia del Tribunal Constitucional haya corregido una decisión de la Mesa por vulneración de los derechos de los parlamentarios, mientras el Ejecutivo, en boca de su vicepresidente segundo el pasado miércoles, la felicitara por su labor.

Caldera alertó al Ejecutivo y al conjunto del PP, de que está demostrando un comportamiento "intolerante e intransignte", y cuando las decisiones políticas se toman con esa actitud, "como ha ocurrido a lo largo de la historia de España, acaban mal".

(SERVIMEDIA)
19 Dic 2003
CLC