LOS TIPOS HIPOTECARIOS DE BANCOS Y CAJAS NO BAJARAN EN 1992
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
os tipos de interés de los créditos hipotecarios "han tocado fondo" y no es previsible que bajen en 1992, según aseguró hoy Gregorio Mayayo, presidente de la Asociación Hipotecaria Española, que agrupa a entidades de la banca oficial y privada, cajas de ahorro y sociedades de crédito.
Mayayo, que hizo estas declaraciones en un encuentro mantenido con los medios de comunicación antes de la celebración de la asamblea anual de su asociación, calificó de "barato" el crédito hipotecario en España.
Expicó que los tipos de interés del crédito hipotecario han ido descendiendo paulatinamente este año. En 1990 estuvieron próximos al 17 por ciento y en septiembre de este año, según los últimos datos del Banco de España, se situaron en el 15,74 por ciento. Mayayo dijo que en los últimos meses la oferta de estos tipos se sitúa entre el 13 y el 14 por ciento.
Según Mayayo, el saldo vivo del crédito hipotecario para el conjunto de las entidades del mercado se situará a finales de este año entre los 11,3 y 1 ,5 billones de pesetas. El pasado mes de junio, último para el que se disponen de datos globales, el saldo ascendía a 10,46 billones de pesetas, con un crecimiento de 790.000 millones en el primer semestre.
El importe total de los nuevos créditos hipotecarios concedidos de junio de 1990 al mismo mes de este año alcanzó los 2,6 billones de pesetas. Mayayo explicó que la desaceleración que la tasa de crecimiento del crédito hipotecario viene registrando desde comienzos de 1990 se mantendrá en los próxims meses. Esta tasa ha pasado del 33,8 por ciento en junio de 1989 al 22,4 en junio de 1990 y al 18 por ciento en junio de este año.
CUENTAS AHORRO-VIVIENDA
Mayayo insistió en que hay que llevar a cabo urgentemente una profunda reforma del mercado hipotecario, ya que, a su juicio, la Ley del Mercado Hipotecario actual es "obsoleta". Entre las medidas urgentes a adoptar, el presidente de la Asociación hipotecaria española destacó la necesidad de crear un circuito de financiación de los créditos hipotearios por la vía del ahorro vivienda.
En concreto, propuso que las personas que no quieran comprar una vivienda puedan abrir cuentas de ahorro-vivienda que estén eximidas de retenciones fiscales, a cambio de que sus ahorros se destinen a créditos hipotecarios. Señaló que este tipo de mecanismos son muy utilizados en Francia y en la mayoría de los países europeos.
Según Mayayo, estos ahorradores no finalistas permitirían abaratar los tipos de interés de los créditos que se conceden a las personas ue realmente ahorran para comprarse una vivienda. Aseguró que el coste fiscal que esta medida supondría para el Estado no es grande, al tiempo que afirmó que en España no existe un sistema de ahorro vivienda válido y que hay que hacerlo más atractivo fiscalmente.
También insistió en la necesidad de implantar los fondos de inversión inmobiliaria, que, en su opinión, "pueden aportar tranquilidad al área de financiación hipotecaria de la vivienda". Manifestó que la orientación dada por el Gobierno a esto fondos es válida, aunque matizó que queda por definir el esquema fiscal de estos fondos.
Según Mayayo, estos fondos no serán viables si previamente no se aprueba una nueva ley de arrendamientos urbanos. "Desconozco los motivos por los que el ministro de Obras Públicas, José Borrell, ha retrasado la reforma del denominado 'decreto Boyer' sobre alquileres, pero el mercado de alquiler necesita urgentemente una ley que lo regule".
En su opinión, la inexistencia de un mercado de viviendas para alquilr razonable ha hecho que aumente la especulación y los precios. Criticó también los esquemas de financiación existentes para las Viviendas de Protección Oficial (VPO).
Pidió una mayor sensibilidad por parte del Gobierno hacia el problema de la vivienda en España. Valoró positivamente la llegada de Cristina Narbona a la Dirección General de la Vivienda, porque "por primera vez ha permitido a las asociaciones del sector participar en los proyectos de la política de vivienda del Ejecutivo".
Añadió qe la llegada de Narbona "permite esperar cambios profundos en la financiación de la vivienda VPO", aunque precisó que "veremos cómo se materializa y con qué ritmo se llevan a cabo los proyectos y la reforma".
(SERVIMEDIA)
28 Nov 1991
NLV