LA TIERRA TIENE CADA AÑO UN 5% MÁS DE ZONAS COSTERAS "MUERTAS"
- Según un estudio del CSIC, que publica esta semana la revista de la Academia de Ciencias de EEUU
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El planeta Tierra posee cada año un cinco por ciento más de zonas costeras "muertas", como definen los expertos a aquellos espacios que pierden gran parte de sus recursos vivos por la caída en la concentración de oxígeno de las aguas marinas.
Así se desprende de un estudio de los investigadores del CSIC Carlos Duarte y Raquel Vaquer, que publica esta semana la revista "Proceedings", de la Academia Nacional de Ciencias estadounidense (PNAS).
Los expertos sostienen que ese 5% de crecimiento anual de las regiones costeras "muertas" supone un riesgo de colapso de la biodiversidad marina mucho mayor de lo que la comunidad científica creía hasta ahora.
Los crustáceos y los peces son los grupos más sensibles, frente a los bivalvos, las medusas, las anémonas y los gusanos.
Casi el 50% de los organismos marinos se ven muy afectados por la reducción de oxígeno mucho antes de alcanzar los valores estándar para considerar una zona como hipóxica.
Según Raquel Vaquer, la previsión es que el ritmo de expansión de las zonas que sufren hipoxia se acelere, debido al efecto del calentamiento global y la eutrofización, un aporte excesivo de nutrientes y materia orgánica que produce el crecimiento de algas. Al caer al fondo y descomponerse, estas algas producen la disminución del oxígeno disuelto, lo que produce hipoxia y anoxia, la falta total de oxígeno.
El trabajo establece cuáles son los umbrales de concentración de oxígeno por debajo de los cuales se pierden distintos tipos de organismos. Más de la mitad de las especies estudiadas sufren efectos negativos por debajo de dos miligramos de oxígeno por litro, la medida que se adopta convencionalmente para diagnosticar las aguas como hipóxicas.
En cuanto a la mortalidad, dos de cada tres especies de organismos marinos vería reducida su población a la mitad con caídas de la concentración de oxígeno por encima de esos 2 miligramos de oxígeno por litro.
De acuerdo con el estudio, los organismos marinos son, en general, mucho más sensibles a la caída de oxígeno de lo que se pensaba. Por ello, el número de ecosistemas costeros que sufren hipoxia es mucho mayor del que se calculaba hasta ahora, dado que en muchas zonas que no se habían diagnosticado como hipóxicas los organismos están sufriendo los efectos negativos de la falta de oxígeno, según advierte Vaquer.
(SERVIMEDIA)
29 Sep 2008
M