Biodiversidad
La Tierra tiene 9.200 especies de árboles aún por descubrir
- Un 40% están en América del Sur, según un estudio con unos 150 científicos de todo el mundo

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El planeta Tierra alberga actualmente unas 73.000 especies de árboles, de las cuales cerca de 9.200 están aún por descubrir, según un estudio en el que han participado alrededor de 150 científicos de todo el mundo y que supone la base de datos forestales más grande jamás elaborada hasta ahora.
El trabajo, publicado este lunes en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS), es el primero que calcula la riqueza arbórea en el mundo y señala que un tercio de las especies por descubrir son raras con una población restringida tanto en número como en áreas.
El estudio se enmarca en un proyecto internacional de tres años que enfatiza la riqueza de los ecosistemas terrestres y, al mismo tiempo, subraya que la biodiversidad forestal no descubierta es extremadamente vulnerable a los cambios inducidos por el ser humano, desde el uso de la tierra hasta la deforestación y la crisis climática, y las especies raras son las que corren un mayor riesgo.
"Un amplio conocimiento de la riqueza y diversidad de los árboles es clave para preservar la estabilidad y la funcionalidad de los ecosistemas", indica Roberto Cazzolla Gatti, primer autor de este estudio y profesor del Departamento de Ciencias Biológicas, Geológicas y Ambientales de la Universidad de Bolonia (Italia), quien añade: "Hasta hoy, nuestros datos sobre amplias áreas del planeta eran muy limitados y se basaban en observaciones de campo y listas de especies que cubrían diferentes áreas. Estas limitaciones fueron perjudiciales para una perspectiva global sobre el tema".
Peter Reich, ecologista forestal de la Universidad de Michigan (Estados Unidos), subraya que "estos resultados resaltan la vulnerabilidad de la biodiversidad forestal global a los cambios antropogénicos, en particular el uso de la tierra y el clima, porque la supervivencia de taxones raros se ve amenazada de manera desproporcionada por estas presiones".
DOS CONJUNTOS DE DATOS
Para realizar el estudio, los investigadores combinaron datos de abundancia y ocurrencia de árboles de dos conjuntos de datos globales, uno de la Iniciativa Global de Biodiversidad Forestal y el otro de Treechange, que emplean datos de parcelas forestales de origen terrestre. Las bases de datos combinadas arrojaron un total de 64.100 especies de árboles documentadas en todo el mundo (que aglutinan cerca de 40 millones de ejemplares), un total similar a un trabajo anterior que encontró alrededor de 60.000 especies de árboles en el planeta.
"Combinamos conjuntos de datos individuales en un conjunto de datos global masivo de datos a nivel de árbol", apunta el otro autor principal del estudio, Jingjing Liang, de la Universidad Purdue (Estados Unidos) y coordinador de la Iniciativa de Biodiversidad Forestal Global, quien subraya: "Cada conjunto proviene de alguien que va a un bosque y mide cada árbol, recopilando información sobre las especies de árboles, tamaños y otras características. Contar la cantidad de especies de árboles en todo el mundo es como un rompecabezas con piezas repartidas por todo el mundo".
Tras combinar los conjuntos de datos, los investigadores utilizaron métodos estadísticos novedosos para estimar el número total de especies de árboles únicas a escala de bioma, continental y global, incluidas las especies que aún no han sido descubiertas y descritas por los científicos. Un bioma es un tipo de comunidad ecológica importante, como una selva tropical, un bosque boreal o una sabana.
La estimación conservadora del número total de especies de árboles en la Tierra de los autores es de 73.274, lo que significa que es probable que aún queden unas 9.200 especies de árboles por descubrir, según los investigadores, quienes indican que su nuevo trabajo utiliza un conjunto de datos mucho más extenso y métodos estadísticos más avanzados que los intentos anteriores de calcular la diversidad de árboles del planeta. Los investigadores utilizaron desarrollos modernos de técnicas ideadas por primera vez por el matemático Alan Turing durante la Segunda Guerra Mundial para descifrar el código nazi, según Reich.
AMÉRICA DEL SUR
Es probable que aproximadamente un 40% de las especies de árboles no descubiertas se encuentren en América del Sur, que es también la región es el continente con el número más alto de especies de árboles raros (alrededor de 8.200) y el porcentaje estimado más alto (49%) de especies de árboles endémicas del continente, es decir, especies que se encuentran sólo en esa zona. Más específicamente, están en dos biomas (pastizales, sabanas y matorrales, y bosques tropicales y subtropicales) de la Amazonía y los Andes.
Los puntos calientes de especies de árboles sudamericanos no descubiertos probablemente incluyen los bosques húmedos tropicales y subtropicales de la cuenca del Amazonas, así como los bosques andinos en elevaciones entre 1.000 y 3.500 metros.
"Más allá de las 27.000 especies de árboles conocidas en América del Sur, podría haber otras 4.000 especies aún por descubrir allí. La mayoría de ellas podrían ser endémicas y estar ubicadas en puntos críticos de diversidad de la cuenca del Amazonas y la interfaz Andes-Amazonas", recalca Reich, que agrega: "Esto hace que la conservación de los bosques sea una prioridad fundamental en América del Sur, especialmente considerando la actual crisis de los bosques tropicales por impactos antropogénicos como la deforestación, los incendios y el cambio climático".
En todo el mundo, cerca de la mitad a dos tercios de todas las especies de árboles ya conocidas se encuentran en bosques húmedos tropicales y subtropicales, que son ricos en especies y poco estudiados por los científicos. Es probable que los bosques secos tropicales y subtropicales también contengan un gran número de especies de árboles no descubiertas. "Un amplio conocimiento de la riqueza y diversidad de los árboles es clave para preservar la estabilidad y el funcionamiento de los ecosistemas", indica Cazzolla Gatti.
Los bosques proporcionan muchos servicios ecosistémicos a la humanidad de forma gratuita. Además de suministrar madera, leña, fibra y otros productos, limpian el aire, filtran el agua, ayudan a controlar la erosión y las inundaciones, ayudan a preservar la biodiversidad, almacenan carbono que contribuye al calentamiento del clima y promueven la formación del suelo y el ciclo de nutrientes, al tiempo que ofrecen oportunidades recreativas como caminatas, campamentos, pesca y caza.
(SERVIMEDIA)
31 Ene 2022
MGR/clc