EXTREMADURA

"THE ECONOMIST" TACHA DE "TONTO" ESPERAR A DOS TRIMESTRES DE CAÍDA DEL PIB PARA CREERSE EN RECESIÓN

- Aduce que en lo que se fija el hombre de la calle es en la evolución del paro

MADRID
SERVIMEDIA

El semanario británico "The Economist" considera "tonta" la definición académica de "recesión", que exige que se produzcan dos trimestres seguidos de caída del PIB, cuando lo que realmente preocupa al hombre de la calle en tiempos de crisis es la evolución del empleo.

En un artículo titulado "Redefiniendo recesión", recogido por Servimedia, el semanario afirma que, "para una persona normal, una gran subida del desempleo significa recesión", mientras que "la regla de los economistas de que una recesión sea definida como dos trimestres consecutivos de caída del PIB es tonta".

Argumenta el prestigioso semanario que, aplicando esa regla convencional, si una economía crece un 2% en un trimestre y después cae un 0,5% dos trimestres consecutivos, eso se considera oficialmente como una recesión. Pero si el PIB cae un 2% un trimestre, crece un 0,5% el siguiente y vuelve a caer un 2% a continuación, no será considerada en recesión, pese a que obviamente está en peor situación que en el primer caso.

El semanario apunta también, entre otros argumentos para no guiarse exclusivamente por la tasa de crecimiento para juzgar las recesiones, el hecho de que, pese a estar atravesando una crisis indudable, el PIB de Estados Unidos creció todavía un sorprendente 3,3% en el segundo trimestre de 2008.

Además, esos datos oficiales son recibidos con escepticismo porque las cifras oficiales de PIB de Estados Unidos, según un reciente estudio de la banca Goldman Sachs, han sido revisadas a la baja un 0,4% de promedio en cada ejercicio transcurrido desde 1999, mientras que el de la Eurozona y Gran Bretaña ha sido revisado al alza en un 0,5% durante esos mismos años.

En conclusión, "The Economist" sostiene que hay que "prestar mucha más atención a las cifras de desempleo que, aunque no sean perfectas, no están habitualmente sujetas a revisiones y son más oportunas. Un aumento en el desempleo es una buena señal de que el crecimento ha caído por debajo de su potencial. Y mejor todavía, coincide con la definición de recesión que usa la gente corriente".

Según "The Economist", si los economistas siguen empeñados en sus definiciones convencionales de recesión harán bueno el viejo chiste: una economía sufre una ralentización cuando pierde el empleo el vecino, entra en recesión cuando soy yo quien lo pierde y cae en una depresión cuando se queda sin trabajo un economista.

(SERVIMEDIA)
12 Sep 2008
F