RSC

"THE ECONOMIST" MANTIENE A ESPAÑA EN EL CUARTETO LÍDER EN CRECIMIENTO ENTRE LAS 13 GRANDES POTENCIAS PARA 2008-2009

- Pero con tasas claramente inferiores a las previstas por Solbes y los peores resultados en inflación y déficit exterior

MADRID
SERVIMEDIA

El semanario británico "The Economist" mantiene a España en el cuarteto de países con tasas más altas de crecimiento en el bienio 2008-2009, entre las trece principales potencias económicas.

En la última revisión de su cuadro macroeconómico para estos trece países, correspondiente al mes de febrero, "The Economist" pronostica que el PIB de España crecerá, tanto este año como el próximo, un 2,4%.

Eso queda más de medio punto por debajo de las estimaciones del Ministerio de Economía español, que todavía mantiene como previsión oficial que el PIB crecerá este ejercicio un 3,1% y el que viene un 3%.

Pero es suficiente para situar a España como tercer país de más crecimiento en 2008, sólo por detrás de Australia (3,5%) y Suecia (2,6%); y un peldaño más atrás en 2009, en el que también adelantará a la economía española Estados Unidos (2,5%).

Las trece potencias consideradas por "The Economist" en su análisis son Australia, Bélgica, Gran Bretaña, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Holanda, España, Suecia, Suiza y Estados Unidos.

El semanario británico estima que el PIB de España crecerá en 2008 seis décimas por encima de la media de la Eurozona (2,4% frente a 1,8%) y cinco el año próximo (2,4% frente a 1,9%).

Como viene siendo habitual, el cuadro macroeconómico español luce comparativamente mucho peor en lo que se refiere a la inflación y las cuentas exteriores.

El IPC previsto para este año, del 3,2%, es el más alto entre los trece países analizados, y el 2,7% esperado para 2009 sólo se ve igualado por el de Australia.

Más negativo aún es el panorama de la balanza por cuenta corriente, para la que se prevén déficits del 9% del PIB en 2008 y del 8,2% en 2009, los más elevados con diferencia (el segundo, de Australia, se queda en el 5,4% en ambos ejercicios).

Además, la incapacidad de la economía española para enderezar el desequilibrio de sus cuentas exteriores contrasta con la situación de la Eurozona en su conjunto, que tendrá las cuentas equilibradas en 2008 y un leve supéravit, del 0,1%, en 2009.

(SERVIMEDIA)
10 Feb 2008
J