"THE ECONOMIST" CONTRAPONE LA "INTRANSIGENCIA" DE AZNAR CON LA "FLEXIBILIDAD" DE ZAPATERO
- Insta al presidente del Gobierno a negociar, incluso, con el PCTV
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El semanario británico "The Economist" afirma que la "intransigencia" de José María Aznar "parece haber servido para mantener durante un largo período el voto nacionalista en el País Vasco", conducta que, pese a que "nadie debería hacer concesiones con la violencia", en el caso español "ha resultado contraproducente".
La lectura que "The Economist" hace de los resultados de las elecciones vascas es más generosa con el actual presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, sobre quien afirma que "su flexibilidad puede hacer que (el voto nacionalista) se debilite".
El semanario recomienda al presidente del Gobierno que "dé un paso más allá" y que "acepte que si la mayoría de los ciudadanos de cualquier región quieren pacíficamente su independencia, el Gobierno de Madrid debe negociar".
"The Economist" recuerda que en Quebec (Canadá), el Gobierno federal fijó condiciones para hablar de su independencia: "hacer un referéndum" y que "tuviera un resultado claramente a favor" para después negociar.
Sostiene, además, que "los países no tienen por qué estar unidos para siempre", como el caso de la antigua Yugoslavia, "aunque la experiencia demuestra que, si se permite la independencia, muchas regiones presionarán para conseguirla también", matiza.
Por último, la revista se pregunta si, tal y como ha quedado el panorama político tras las elecciones vascas, Zapatero no tendrá que negociar con Ibarretxe, "aunque sea por más autonomía y parando en seco la petición de independencia absoluta". Concluye que "los nuevos representantes de ETA en el Parlamento vasco, los comunistas de la zona, probablemente tendrán que formar parte del acuerdo".
(SERVIMEDIA)
24 Abr 2005
J