TEXTO DE LA LLAMADA DE "NUEVA IZQUIERDA" AL CONSENSO EN IU ----------------------------------------------------------

- Los renovadres de IU aprobaron esta resolución anteayer, tras poner en marcha el macanismo para convertirse en partido para frenar la influencia del PCE dentro de la coalición

- Aseguran que desde la III Asamblea ha habido una "involución" política dentro de la organización

- Califican de "error notorio" de Anguita situar a PSOE y PP "en la misma orilla"

MADRID
SERVIMEDIA

La Comisión Permanente de la corriente minoritaria de Izquierda Unida, Nueva Izquierda, reunida anteayer en Madrid, acodó enviar a la mayoría oficialista que lidera Julio Anguita una resolución en la que se pide la apertura de conversaciones entre ambas partes para desbloquear el enfrentamiento existente.

Un enfrentamiento larvado desde meses antes de la III Asamblea Federal de IU, pero que se ha recrudecido en los últimos días con la no presencia de representantes de la minoría en la delegación de IU que se entrevistó el 30 de junio con Felipe González.

Este llamamiento al pluralismo hecho por "Nueva Izquierda" e produjo en la misma reunión en que la todavía corriente de IU decidió poner en marcha el macanismo de debate interno para convertirse en partido, dentro de IU que desembocará en una convención a celebrar a finales de septiembre.

A continuación, reproducimos el texto de la resolución, en la que se solicita una reunión "urgente" de ambas partes (antes de la reunión de la Presidencia Federal del lunes, 5 de julio, en que se decidirá el voto en la investidura de González), para desbloquear el enfrentaminto interno:

La decisión del sector mayoritario en la Presidencia de IU, vetando la presencia de Nicolás Sartorius en la reunión bipartita con el PSOE, celebrada el pasado 30 de junio, supone la culminación de una serie de actitudes y hechos que Nueva Izquierda no puede seguir aceptando.

La negativa a que el máximo representante de Nueva Izquierda asistiera a las referidas negociaciones, además de ser una torpeza política, demuestra que desde hace tiempo la dirección de IU sigue alejándose en el ondo y en la forma de la naturaleza originaria de nuestro proyecto, haciendo caso omiso del pluralismo, el consenso y el respeto a las minorías, que fueron sus señas de identidad más atractivas.

Una organización democrática tiene que respetar las distintas sensibilidades que la componen y es obligación de la mayoría- que es quien tiene al fin y al cabo el poder de decisión- realizar esfuerzos de integración con la minoría, intentando ambas el acercamiento de los puntos en que discrepan.

No es admsible que las discrepancias sean motivo de marginación y veto. Sin embargo, esa práctica indeseada ha sido moneda corriente desde hace casi dos años en IU. El referido veto es un paso más en una orientación que arranca mucho antes.

HACIA LA "INVOLUCION"

A partir de la III Asamblea de Izquierda Unida (mayo de 1992), se ha venido produciendo una involución en la propuesta política de IU, que tiene, entre otros, su más claro reflejo en el rechazo, sin previa discusión de las bases, del Tratado de la Unón Política Europea (Maastricht). No es menos importante que desde entonces IU haya renunciado a alianzas sociales o políticas que le permitieran participar activamente en el logro de una nueva dirección política para este país.

La propuesta poítica de IU se ha dirigido, a lo largo de casi dos años, a sectores abstencionistas que posteriormente han apoyado a otros partidos. Una propuesta que no nos ha acercado políticamente a importantes sectores de la sociedad preocupados por la gravedad de la situacón económica. Este alejamiento ha limitado nuestra capacidad para formular una propuesta adecuada para la superación de la crisis.

Más tarde, fue la eliminación de las personas más representativas de Nueva Izquierda, con fuerte influencia social, de las candidaturas de IU (Sartorius, Cristina Almeida y Pablo Castellano). Cometiendo además errores notorios en la orientación del mensaje político, como situar al PP y al PSOE en la misma orilla (Anguita) y rechazar la política de acuerdos con éste último ara desdecirse de todo ello al día siguiente de las elecciones.

Lo anterior ha sido perjudicial para nuestras perspectivas electorales, impidiéndonos cumplir nuestras previsiones, desaprovechando una ocasión histórica difícilmente repetible. No hemos conseguido ni el reequilibrio de la izquierda, ni frenar el bipartidismo, principales objetivos de nuestra campaña.

La consecuencia ha sido una escasa contribución de IU a desbloquear la situación política española, que parece orientada hacia la dereha debido tanto a una opción de Felipe González como a nuestra debilidad a la hora de forzar un giro a la izquierda.

Nueva Izquierda, mientras tanto, ha trabajado en aras del consenso y de la normalización de la vida orgánica haciendo propuestas constructivas, sin resultado alguno. Prueba de ello ha sido la actitud de sus miembros en todos los órganos de dirección y en el Grupo parlamentario de IU-IC.

Las propuestas políticas que Nueva Izquierda ha realizado tras las elecciones han contribuido a ecuperar para IU una propuesta política, en el terreno europeo y nacional, que ha acercado a IU a lo que parece haber sido demandado por la sociedad española.

Lamentablemente, esas propuestas han ido acompañadas, por parte de la mayoría, por una reducción de nuestra pluralidad que tiene su más clara expresión en el veto antes mencionado (Sartorius).

"RESTAURAR EL DIALOGO"

Por ello, los miembros de la Presidencia de IU electos en la candidatura de Nueva Izquierda presentada ante el Consejo Federl, solicitan una reunión urgente con representantes de la mayoría que permita abordar los problemas planteados, garantizando el consenso y la corresponsabilidad en el seno de IU.

Esperamos que dichas conversaciones den un resultado positivo que permita crear las condiciones para que podamos asistir y trabajar con garantías de eficacia y pluralidad en el seno de la Presidencia de IU.

Nuestro objetivo es restaurar el diálogo en Izquierda Unida, en un momento fundamental de la vida política españolay europea, con un crecimiento alarmante de las fuerzas conservadoras, en que lo más importante es sumar y no restar activos para el proyecto de izquierda en el que creemos.

(SERVIMEDIA)
02 Jul 1993
G