TETRAPLEJIA. EL HOSPITAL DE TOLEDO DICE QUE LA NEUROPROTESIS ABRE UN FUTURO ESPERANZADOR PARA LOS LESIONADOS MEDULARES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La implantación de un neuroestimulador y unos sensores en los nervios de la mano de un tetrapléjico, realizada por un equipo médico del Instituto Guttmann de Barcelona, abre un futuro esperanzador para las personas con lesiones meduares, según declaró a Servimedia la doctora María del Carmen Valdizán, jefa de la Sección de Rehabilitación del Hospital de Parapléjicos de Toledo.
"Este operación quirúrgica", explicó la experta, "abre todo un mundo de esperanzas e ilusión para las personas con tetraplejía, ya que permite recuperar parte de la movilidad de los miembros superiores y con ello mejorar su calidad de vida".
La técnica consiste en implantar ocho electrodos recubiertos de silicona por vía subcutánea, a través de seis osiete incisiones, en diferentes músculos de la extremidad superior para conectarlos por cable a un receptor de radiofrecuencia en el pectoral que se activa desde un pulsador externo colocado en el hombro y que se activa por contacto.
Respecto a los requisitos que debe reunir el paciente para someterse a este tipo de intervenciones, la doctora Valdizán señaló que "los candidatos deben llevar más de un año con una lesión medular estable, tener una tetraplejia completa por debajo de la cervical cinco o sis y conservar intactos los músculos implicados".
En España se dan cada año ente 900 y 1.200 casos de personas afectadas por lesiones medulares, siendo los más afectados los jóvenes de 16 a 35 años. La mayoría se producen en accidentes de coche, un 50 por ciento, y el resto son consecuencia de accidentes laborales, domésticos y deportivos.
(SERVIMEDIA)
04 Oct 2000
L