TERRORISMO.EL ATENTADO DE AZNAR FUE OBRA DE UN COMANDO ITINERANTE DE ETA

- La policía aún no tiene identificados a ninguno de sus miembros

- ETA cuenta con infraestructura estable en Madrid desde hace años

MADRID
SERVIMEDIA

El atentado contra el presidente del PP, José María Aznar, fue obra de un comando itinerante de ETA que se apoyó en la infraestructura que tiene la banda en Madrid, según confirmaron a Servimedia fuentes policiales.

Según las fuentes consultadas, los activstas del 'comando Madrid' no residen habitualmente en la capital, donde cuentan sin embargo con una amplia red de información e infraestructura intacta desde hace años.

Al parecer, los encargados de ejecutar las acciones terroristas se desplazan hasta Madrid desde otros puntos de la península o desde Francia para realizar los atentados. Se trataría, por tanto, de un comando itinerante que cambia periódicamente a sus miembros para impedir su identificación por parte de la policía.

Hasta el momentoETA ha conseguido este objetivo, puesto que tras encontrar tres huellas en el vehículo utilizado por los terroristas para huir tras el atentado contra Aznar, la policía aún no ha podido identificar a ninguno de los activistas participantes en la acción.

El 'comando Madrid' cuenta en la capital y sus alrededores con una infraestructura perfectamente organizada: pisos francos, garajes y almacenes donde falsifican las matrículas y preparan los coches-bomba, y con una "amplísima" red de informadores que n han podido ser detectados por la policía.

Fuentes del cuerpo señalaron que es "casi seguro" que ninguno de los autores materiales del atentado contra Aznar se encuentran ya en la capital.

INFRAESTRUCTURA

Los esfuerzos de la policía se dirigen ahora no sólo a identificar y detener a los autores del atentado, sino también a desmantelar la infraestructura de ETA en Madrid. En este sentido, la policía puso en marcha el pasado otoño la 'operación doble fila', que preveía la intensificación de la viilancia y control de todos los garajes públicos y privados de los distintos distritos madrileños.

Por el momento, ninguna de estas actuaciones a cargo de las comisarías de distrito ha tenido éxito. Según la policía, los informadores y colaboradores de la banda llevan una vida completamente "normal", integrada en la actividad habitual de un ciudadano madrileño.

Son personas que, con probabilidad, viven en las inmediaciones de los domicilios de diversos líderes políticos, militares y miembros de lo Cuerpos de Seguridad del Estado y que por tanto pueden hacer funciones de vigilancia sin despertar sospechas.

En este sentido, Interior considera que existen una serie de zonas en la capital preferidas por los terroristas para tener pisos francos. Entre ellas, estas fuentes citaron los barrios de Hortaleza, Aluche, Canillas, Moratalaz y los alrededores de la calle López de Hoyos, en cuyas cercanías (calle Belisana) se encontró el chalé en el que estuvo secuestrado el empresario Emiliano Revilla.

Según las fuentes policiales consultadas, históricos integrantes del comando, como Mikel Azurmendi Peñagarikano o María Nagore Múgica, están prácticamente descartados como autores del atentado. Los investigadores trabajan con la hipótesis de que los activistas no están 'fichados' en sus archivos.

HISTORIA SANGRIENTA

El 'comando Madrid', que nunca llegó a ser desarticulado en su integridad, ha colocado desde 1990 once coches-bomba, con los que ha provocado la muerte de 16 personas y heridas a otras 8.

El primer atentado cometido por ETA en Madrid en los 90 ocurrió el 7 de marzo de 1991, cuando un vehículo estalló frente a la empresa Construcciones y Contratas, sin que se produjeran víctimas.

El 20 de marzo de ese mismo año los artificieros de la policía hicieron estallar un artefacto instalado en un coche-bomba en la calle Virgen del Puerto. El 23 de junio estalló otro explosivo de igual naturaleza frente a la comisaría de San Blas y cinco policías resultaron heridos.

El 6 de febrero de1992, tres capitanes, un soldado y un civil murieron y otras siete personas resultaron heridas en un nuevo atentado en la plaza de la Cruz Verde. El 24 de mayo de ese mismo año, siete policías y dos civiles fueron heridos en otro atentado.

El 9 de junio del 92 nueve jefes y oficiales de la Armada, un soldado y tres civiles fueron heridos por la explosión de otro coche-bomba en la calle Madre de Dios y el 30 de diciembre siguiente un subteniente de la Guardia Civil murió y otras tres personas resultaro heridas en Moratalaz.

El 21 de junio de 1993 seis militares y un civil murieron en un atentado cometido en la calle López de Hoyos y el 29 de julio del pasado año ETA asesinó al director general de Política de Defensa, el teniente general Francisco Veguillas, última acción de la banda en Madrid antes de atentar contra Aznar.

(SERVIMEDIA)
27 Abr 1995
S