LA TERCERA PARTE DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS ENCUENTRAN TRAAS PARA VENDER EN LA UE, A PESAR DEL MERCADO UNICO

- Según una encuesta del Ministerio de Comercio

MADRID
SERVIMEDIA

Casi la tercera parte de las empresas exportadoras españolas encuentran trabas para exportar sus productos a los países de la Unión Europea, a pesar del establecimiento del mercado único a partir del 1 de enero de 1993, según se desprende de una encuesta realizada por el Ministerio de Comercio a la que tuvo acceso Servimedia.

La encuesta, cuyos resultados serán difunddos a través del Boletín de Información Comercial del departamento que dirige Javier Navarro, revela que, de las 900 empresas de exportación entrevistadas, 280 declararon haber encontrado uno o varios problemas en la comercialización intracomunitaria de sus productos.

En total, estas empresas chocaron con 207 obstáculos ajenos al pago de derechos arancelarios, que fueron suprimidos por el mercado único. El país que puso más trabas fue Alemania, con 62 obstáculos, seguido de Francia (46), Gran Bretaña 20), Portugal (18) e Italia (15).

Los principales problemas comerciales identificados por las empresas exportadoras son, en primer lugar, la existencia de obstáculos técnicos a la comercialización y fabricación de productos, las restricciones en materia de envase y embalaje, y las dificultades derivadas de la adaptación al nuevo sistema Intrastat e IVA.

En segundo término figuran los problemas relacionados con el acceso a mercados públicos, prácticas restrictivas de la competencia y algunas queja relacionadas con los servicios bancarios y de transporte.

Los sectores más afectados por estas dificultades son los de alimentación y productos vegetales (que llega a extremos como la prohibición de la entrada de remolacha en Portugal o de productos cárnicos en Francia), el químico, el textil y el electrónico.

PRACTICAS ANTICOMPETITIVAS

Los responsables del Ministerio de Comercio subrayan también "las prácticas anticompetitivas a que está sometido el sector de frutas y hortalizas en Francia (prada y vuelco de camiones) y en Italia (por la existencia de ayudas públicas encubertas en el transporte, cultivo y comercialización de productos).

El sector químico encuentra objeciones para el reconocimiento de productos explosivos o pirotécnicos, "donde las pruebas son lentas y costosas", así como problemas de embalaje en el caso de explosivos, cartuchería y nitrocelulosa, y de etiquetado (en pinturas, barnices, tintes, jabones y artículos de perfumería).

El sector textil tropieza con obstáculs con el etiquetado, debido a las exigencias de datos adicionales por parte de algunos países, y además algunos de sus productos sufren restricciones de acceso a mercados públicos (en Gran Bretaña y Bélgica) y prácticas anticompetitivas derivadas de acuerdos de determinación de precios (en el caso de cintas e hilo de polipropileno).

La encuesta realizada por el Ministerio de Comercio, en colaboración con la CEOE y la Comisión Europea, muestra que, de las 207 quejas planteadas por trabas al libre comerio de las empresas consultadas, 43 obedecían a trabas comerciales, 79 a normas técnicas, 40 a envase y embalaje, 10 a transporte, 1 a movilidad de personas, 13 a restricciones a la libre competencia, 19 a obstáculos para acceder a mercados públicos y 2 a otro tipo de problemas.

La conclusión, según el Ministerio de Comercio, es que "una de cada tres empresas consultadas ha encontrado alguna dificultad o traba comercial, y una de cada nueve sufre obstáculos graves en la comercialización exterior de susproductos).

(SERVIMEDIA)
22 Ene 1995
M