LA TERAPIA HORMONAL EVITA LA PROGRESION DEL CANCER DE MAMA, SEGUN EL EXPERTO GUMERSINDO PEREZ MANGA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La terapia hormonal evita la llegada de estrógenos a las células cancerígenas en el tumor de mama, y no sólo evita su progresión, sino qe mejora la supervivencia y calidad de vida de las pacientes, según explicó en Londres Gumersindo Pérez Manga, jefe de Oncología Clínica del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.
El doctor Pérez Manga, que participó hoy en Londres en un simposio internacional sobre el cáncer de mama, insistió en que en un tumor hormonodependiente, como es éste, es importantísimo evitar la llegada de estrógenos, "y además, si se logra, sin los efectos secundarios de otros tratamientos".
"Lo que sucede", continúa, "s que el tumor, a lo largo del tiempo, desarrolla las características que le permiten sobrevivir y crecer sin necesidad ya de estas hormonas. Por ello, cuanto menos tiempo de evolución tenga el tumor, mayores son las posibilidades de que se haya hecho hormonoresistente".
EL tratamiento hormonal puede realizarse con buenos resultados en pacientes con la enfermedad en fase inicial, momento en el que hay más posibilidades de curación, pero también ofrece grandes beneficios en enfermas en etapas más avanzdas.
Pérez Manga explicó que se puede poner freno a la fuente de estrógenos de la paciente de dos modos distintos: inhibiendo o inactivando de forma irreversible la aromatasa, una enzima que juega un papel clave en la producción de estrógenos del organismo. Se estima que aproximiadamente el 60 por ciento de las células tumorales de mama se caracterizan por tener una aromatasa excesivamente activa.
El especialista apuntó que la inactivación de dicha enzima aporta una ventaja sobre la inhibición. "on el inactivador desaparece la aromatasa, circunstancia que no se produce con una acción inhibidora temporal. No se han comprobado directamente ambos mecanismos, pero sí se ha observado en algunos estudios que las pacientes tratadas con inhibidores que no respondieron sí lo hicieron, sin embargo, cuando recibieron medicanismos inactivadores".
El ensayo clínico más importante realizado a nivel mundial hasta la fecha incluyó 779 pacientes con metástasis (extensión del tumor a otras partes del cuerpo),en él se comprobaron dos tipos de medicamentos, uno inhibidor y otro inactivador. El resultado de este trabajo, presentado en el encuentro anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, fue que pacientes tratadas con el inactador exemestano lograban un aumento de la supervivencia de un 36 por ciento respecto al otro grupo.
(SERVIMEDIA)
18 Jun 1991
E