Investigación

La terapia génica demuestra su eficacia en pacientes con anemia de Fanconi

MADRID
SERVIMEDIA

El Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid participa en un estudio que demuestra la eficacia de la terapia génica en pacientes con anemia de Fanconi, una compleja enfermedad rara que se caracteriza por la pérdida progresiva de las células de la sangre y una alta predisposición al cáncer.

Según informó este miércoles el centro hospitalario, se trata de un ensayo clínico español, cuyo investigador principal es el jefe de Hematología y Hemoterapia del Hospital Infantil Niño Jesús, el doctor Julián Sevilla, y que ha demostrado que la terapia génica puede ser eficaz y segura en pacientes con anemia de Fanconi.

Los resultados de esta investigación, fruto de más de 20 años de investigación preclínica y el seguimiento de los pacientes durante siete años, acaban de publicarse en la revista ‘The Lancet’. La anemia de Fanconi es una compleja enfermedad que suele manifestarse en edad pediátrica, y que afecta a las propias células madre de la médula ósea.

Está caracterizada por la pérdida progresiva de las células de la sangre, lo que se traduce frecuentemente en infecciones severas, astenia y hemorragias, proceso conocido como fallo de médula ósea. Asimismo, la enfermedad está caracterizada por una alta predisposición al cáncer, tanto de las células sanguíneas como de otro tipo de tejidos.

EQUIPO ESPAÑOL

Ninguno de los estudios clínicos realizados hasta el momento había conseguido que la terapia génica fuera eficaz en esta enfermedad. En el trabajo publicado en ‘The Lancet’, el equipo investigador español ha demostrado en pacientes afectados por el subtipo A de la anemia de Fanconi (causado por mutaciones en el gen Fanca) que incluso en ausencia de acondicionamiento con quimioterapia, la autotransfusión de células madre hematopoyéticas corregidas del defecto genético facilita el aumento progresivo de las células corregidas en la mayor parte de los pacientes.

En dos de los pacientes tratados, la proporción de células corregidas alcanzó niveles superiores al 90%, permitiendo así corregir la historia natural de la enfermedad, en este caso consistente en la caída progresiva de las células sanguíneas.

A diferencia de otras enfermedades de la sangre, actualmente tratadas con terapia génica, en los pacientes con anemia de Fanconi las células madre de la médula ósea ya manifiestan marcados defectos en su capacidad de división y son extremadamente frágiles.

CENTROS DE INVESTIGACIÓN

Ello supone que tanto la colecta de estas células, como su manipulación ex vivo, son procedimientos de alta complejidad. De ahí que hasta ahora ningún otro equipo internacional haya conseguido mostrar la eficacia de la terapia génica en pacientes con esta enfermedad.

El ensayo clínico en fase I/II ha sido promovido por la Fundación del Hospital Niño Jesús de Madrid, mientras que el ensayo de seguimiento a largo plazo tiene como promotora a la empresa Rocket Pharmaceuticals Inc.

El investigador principal de los ensayos clínicos, el doctor Sevilla ha contado con el apoyo de la doctora Josune Zubicaray, ambos hematólogos de la Unidad de Terapias Avanzadas del Hospital del Niño Jesús y miembros del Ciber de Enfermedades raras (Ciberer).

La dirección científica ha estado a cargo del profesor Juan Bueren, con la colaboración de la doctora Paula Río, primera autora de este trabajo y la doctora Susana Navarro, todos ellos investigadores del Ciemat –organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades–, del Área de Enfermedades Raras del Ciberer y del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS.FJD).

Asimismo, la investigación realizada se viene coordinando con la Red Nacional de Terapias Avanzadas (Terav) promovida por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

(SERVIMEDIA)
04 Dic 2024
ABG/gja