TEOFILO SERRANO: "EL 'SI' FRANCES VALE TANTO COMO EL 'NO' DANES, PEO A PARTIR DE AHORA HAY QUE HABLAR MUCHO"

MADRID
SERVIMEDIA

Teófilo Serrano, secretario general de la Federación Socialista Madrileña (FSM), declaró a Servimedia que, tras los resultados de referendum galo sobre Maastrich, el "sí" de Francia vale tanto como el "no" de Dinamarca, "por lo que a partir de ahora hay que hablar mucho".

En opinión del dirigente socialista, la Unión Económica y Monetaria se quería hacer demasiado deprisa, y, con los resultados, "unos pensarán que hay que corer más y otros, que hay que meditar".

Después de desear que lo sucedido en Francia sirva para que los dirigentes de las distintas naciones europeas "a lo mejor se ponen a pensar", señaló que lo que sí es necesario es "evitar más sobresaltos de movimientos monetarios raros".

Otra de las consecuencias que Serrano saca del resultado galo es que los ciudadanos implicados deben de disponer de una mayor explicación sobre la construcción de Europa.

"Los que se dedican profesionalmente a Europa han odido olvidar que el común de los mortales necesita más explicaciones y más atención. Ha podido dar la sensación que trabajan solo para ellos y esto es penosísimo, porque la idea de Europa es fundamental para todos, ya que asegurar la paz, la estabilidad económica y la prosperidad del continente sólo es posible desde la unión europea".

Para Serrano, otra de las ventajas del resultado del referendum de ayer es que es una buena oportunidad para los países del sur del Viejo Continente, entre ellos España "Puede servir para acelerar la puesta en marcha de los fondos de cohesión y proporcionar un mayor equilibrio", precisó.

No obstante el primer secretario de los socialistas madrileños, tras proclamarse firme defensor de los acuerdos de Maastrich, declaró que tiene serias dudas sobre la conveniencia de mantener una misma política económica en todos los países.

"¿Será posible una misma política económica en Gobiernos de diferente signo?", se preguntó Serrano, a la vez que manifestó sus dudas sobre si es la política monetaria algo que va a estar fuera de la política normal y no se puede manejar".

Sobre la actitud del Ejecutivo nacional a propósito de la devaluación de la peseta en relación con las monedas del entorno, dijo que "cualquier Gobierno que se precie ha de negar con anterioridad la devaluación de la peseta, porque provocaría tensiones en el mercado monetario".

La misma postura que defiende el máximo líder de la FSM para la política económica europea, la traslada a la realidad espaola.

"Es evidente que opciones económicas diferentes tiene que haber, porque si no el campo de la política se quedaría muy limitado. Tiene razón Leguina -presidente de la Comunidad de Madrid (CAM)- cuando dice que no hemos de renunciar al debate económico porque exista una sola verdad económica. Los economistas profesionales no deberían decir que solo se puede hacer una cosa".

(SERVIMEDIA)
21 Sep 1992
SMO