Laboral

La temporalidad baja solo un punto entre 2023 y 2024 tras el acelerón por la reforma laboral

MADRID
SERVIMEDIA

La reforma laboral pactada a finales de 2021 entre el Ministerio de Trabajo, los sindicatos y la patronal provocó una fuerte bajada de la temporalidad en el año 2022 que posteriormente se ha estabilizado, pues en el bienio 2023-2024 ya apenas se redujo un punto porcentual.

Esta es una de las cuestiones que se analizan en el ‘Observatorio Trimestral del Mercado de Trabajo’ elaborado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) en colaboración con BBVA Research y Sagardoy Abogados.

El informe subraya que la caída de la tasa de temporalidad se modera y el empleo fijo discontinuo crece transcurridos dos años y medio desde la aplicación de la reforma laboral de 2021, aunque cabe precisar que España logró reducir la temporalidad de tal modo que se colocó en las medias europeas, mientras que antes lideraba este ‘ranking’.

En concreto, la tasa de temporalidad apenas ha disminuido un punto en el bienio 2023-2024, según la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE) y 0,9% de acuerdo con los registros de afiliación a la Seguridad Social.

El número de trabajadores fijos discontinuos en período de actividad ha continuado aumentando en la EPA y en los datos de afiliación a la Seguridad Social. Sin embargo,el informe de Fedea lamenta que se mantenga la “disparidad” en el nivel de empleo fijo discontinuo.

En este sentido, destaca también que las diferencias entre el ‘paro efectivo’ y el registrado aumentan, mientras que la tasa de rotación del paro registrado se estabiliza. El paro registrado ha prolongado su tendencia decreciente. Así, el ‘paro efectivo’ también ha descendido en promedio anual, pero a un ritmo menos acusado que el registrado.

Asimismo, el estudio señala que la tasa de rotación del paro registrado se ha mantenido estable durante los últimos doce meses, después de haber experimentado una reducción significativa en la primera fase de aplicación de la reforma laboral.

La tasa de rotación de la afiliación al Régimen General de la Seguridad Social (RGSS) apenas ha variado en los últimos doce meses. Las tasas de alta y baja de afiliación al RGSS no han crecido desde la entrada en vigor de la reforma laboral de 2021 a pesar de que la economía española se encuentra en una fase expansiva del ciclo económico.

Los datos de la EPA evidencian el continuo descenso de los flujos de empleo asalariado, en línea con el patrón anterior a la pandemia. Si se tienen en cuenta los cambios de empresa entre dos trimestres consecutivos, la tasa de rotación del empleo asalariado se redujo en 0,4 puntos en el tercer trimestre de 2024 con respecto al mismo trimestre de 2023.

(SERVIMEDIA)
08 Dic 2024
DMM/man/mmr