LAS TELEFONICAS PUBLICAS DE LA UE PERDERAN DE 2,3 A 3,1 BILLONES DE INGRESOS HASTA EL AÑO 2000 A CAUSA E LA COMPETENCIA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las empresas públicas de telefonía en Europa perderán entre 2,3 y 3,1 billones de pesetas hasta el año 2000 por la competencia que generará la entrada y consolidación de nuevos operadores, a causa de la progresiva liberalización del sector.
Así lo recoge un informe elaborado por la consultora AT Kearney sobre "La supervivencia de las compañías ante el boom europeo del mercado de telecomunicaciones".
Dicho proceso, afirma el estudio, supondrá par esos nuevos operadores europeos de telefonía captar una cuota de mercado del 20%, sobre todo en los servicios más abiertos a la competencia, como son los de larga distancia e internacionales. Sus autores estiman que el 7% de hogares europeos gastan una media de 250 dólares al año en estos servicios, unas 38.750 pesetas.
No obstante, el estudio señala que a pesar de la pérdida de cuota de mercado, los ex monopolios seguirán creciendo, aunque a un ritmo inferior al 4% anual.
A finales del 97, los ngresos generados al sector por servicios de telecomunicaciones alcanzaron 160.000 millones de dólares, es decir, 24,8 billones de pesetas.
Para el 2000, la estimación de ventas que hace AT Kearney asciende a 175.000 millones de dólares, es decir, 27,1 billones de pesetas. De dicho volumen de negocio, los competidores de los ex monopolios facturarán más por servicios de larga distancia que por las llamadas locales, lo que dibuja un escenario para las empresas públicas "no tan dramático como algunos exertos indican".
La consultora señala las tarifas de interconexión -peajes que cobran a las nuevas operadoras por usar su red- y el aumento de precios al mercado minorista como elementos que van a compensar a los antiguos monopolios del descenso de los ingresos, al menos mientras dichas compañías mantengan una cuota de mercado importante.
El informe señala que ni las tarifas de interconexión ni el aumento del precio al mercado minorista supondrán un grave perjuicio para los nuevos competidores, poque podrán lograr beneficios incluso bajando las tarifas, debido a su crecimiento con costes ajustados.
Sin embargo, señala que las empresas públicas de telefonía van a tener que asumir retos, como implantar precios de mercado y dirigir su estrategia internacional hacia futuras fusiones, en vez de alianzas, como ocurre ahora, y aplicar recortes de plantilla.
Según las perspectivas de negocio apuntadas en el trabajo, una de las mayores oportunidades es la telefonía móvil, sobre todo en la Unión Euopea, donde el uso es un 50% mayor que en Estados Unidos, debido a que en el Viejo Continente existe una tecnología unificada que permite más cobertura, con más calidad y sin cobrar al abonado las llamadas entrantes.
Para AT Kearney, las estrategias de los antiguos monopolios han de ser la elaboración de bases de datos que faciliten las tareas de marketing, con amplia información sobre la cartera de clientes, y acometer mejoras tecnológicas que aseguren a los accionistas sus inversiones.
En las aianzas estratégicas, según la consultora, deben jugar un papel destacado las compañías eléctricas, por su importante esfuerzo en infraestructuras de fibra óptica que están acometiendo para la gestión de su negocio energético.
(SERVIMEDIA)
24 Nov 1998
G