TELEFONICA PEDIRA AL NUEVO GOBIERNO CONGELAR TARIFAS URBANAS Y REDUCIR UN 13% MAS LAS INTERNACIONALES
-Velázquez: "Se debe privatizar al 100% Telefónica", tanto en España como en otros países dónde aún hay monopolios estatales
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente deTelefónica, Cándido Velázquez, dijo hoy que la compañía propondrá en mayo al nuevo Gobierno una bajada del 13% en las tarifas de llamadas internacionales, y la congelación del resto. "Y además, vamos a mejorar el resultado", apostilló.
Velázquez, que mantuvo un encuentro con la prensa previo a la Junta General de Accionistas de mañana, insistió en que "vamos a proponer al Gobierno otra bajada de las tarifas internacionales y no tenemos prevista ninguna subida", aunque dejó la puerta abierta a que en ls próximos ejercicios se pueda recurrir al Gobierno para reclamar ajustes tarifarios "si la inflación nos lesiona demasiado".
Dicha rebaja media, precisó, será del 13%, que unida a la aplicada a finales del pasado año sumará una reducción total media en las comunicaciones internacionales del 25%, para el conjunto del 96.
El abaratamiento que Telefónica planteará al Gobierno se concreta en reducciones del 25% para la conexión inicial de todas las llamadas al extranjero, además de un 12% de media pra las que se hagan hacia la Unión Europea y del 13,5% si se dirigen a Japón.
Asimismo, las comunicaciones con Estados Unidos y Canadá costarán un 23%, y se creará una nueva tarifa superreducida entre las 3 horas y las 8 horas, un 27% inferior al precio que se paga ahora en esa franja horaria.
Para Cándido Velázquez, esta propuesta supondrá un avance en la atención a los clientes y una demostración de competitividad, ya que no habrá peticiones paralelas de subidas para otros servicios, y además srá posible mejorar los resultados de la compañía, recalcó.
A la pregunta de cómo se puede mejorar el resultado reduciendo el precio de los servicios que se prestan, Velázquez fue tajante: "Trabajando mejor". Precisó que dicho objetivo pasa por mejorar la competitividad de la compañía en relación con otras empresas del sector, y esforzandose por aumentar el negocio incentivando la demanda y captando nuevos clientes, citándo como ejemplo la oferta para colectivos discapacitados acometida en 1995.
Tmbién precisó que el año pasado se logró una autofinanciación del 120%, es decir, que se cubrieron integramente las inversiones y además se redujo el endeudamiento un 20%, lo cual arroja una mejora de los costes financieros que se verá reforzada en 1996 por las expectativas de bajada de los tipos de interés.
PRIVATIZAR 100%
Dijo desconocer los planes del nuevo Gobierno para la compañía, pero señaló que "en cualquier caso se van a poner muy contentos cuando les digamos que no vamos a pedir ninguna suida".
Aunque precisó que el futuro de la compañía deben decidirlo los accionistas, su presidente opinó que "se debe privatizar al 100%", criterio que hizo extensivo a las operadoras estatales que aún quedan en Portugal, Francia, Alemania, etc, por entender que dicho esquema ya "no tiene sentido", en un alegato a la libre competencia, como garantía del servicio universal a buen precio.
En su opinión, el reciente anuncio de La Caixa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores de que controla más el 5% de la compañía "es el mejor regalo que se puede hacer al equipo directivo, porque que una institución financiera como la Caixa compre un 5%, que vale casi 100.000 millones, supone una demostración de confianza en los gestores".
JUEZ Y PARTE
Respecto al conflicto planteado por Bruselas sobre el acuerdo de la compañía con Canal Plus en Cablevisión, el presidente de Telefónica y el secretario de su Consejo de Administración, Heliodoro Alcaraz, fueron contundentes, al señalar que se trata de un acerdo de ámbito nacional sobre el que el Gobierno español ha fijado ya unas condiciones y se han cumplido.
En concreto, Alcaráz sugirió a las autoridades comunitarias que si tienen algo que objetar respecto al ámbito en el que influye el acuerdo Telefónica-Canal+ planteen un proceso legal al Gobierno español y eviten imponer condiciones, porque lo contrario sería "convertirse en juez y parte", y eso, prosiguió, generaría una tremenda inseguridad jurídica.
Para el futuro, Cándido Velázquez dibujó u mapa de creciente competencia en el que Telefónica no debe renunciar a su vocación de liderazgo, e incluso dijo que "vamos a colocarnos a la cabeza de las operadoras europeas", porque ya se ha logrado que sea la primera más productiva y con mayor oferta de servicios, y la segunda por ingresos medios.
DIVIDENDO HISTORICO
El pasado año, Telefónica registró un aumento de sus ingresos por operaciones del 6,9%, situándolos en 1.372 billones de pesetas -de los que 1,04 billones corresponden al negocio detelefonía básica-, en un ejercicio en el que no hubo aumento de tarifas y bajaron las llamadas internacionales, las de la red digital de servicios integrados (RDSI) y las de alquiler de circuitos.
Por su parte, los gastos de personal aumentaron un 2,9% y los financieros cayeron un 6,2%, que unidos a la reducción de la deuda arrojaron un beneficio neto de 106.183 millones de pesetas 15,8% más que en el 94, (133.214 millones en el Grupo consolidado, un 18,3% más), lo que permitirá proponer a la Junta deAccionistas un dividendo histórico de 76 pesetas por acción.
(SERVIMEDIA)
28 Mar 1996
G