TELEFONICA CONSIDERA QUE LA NUEVA LEY DE TELECOMUNICACIONES CREA UN "ALTO GRADO DE INCERTIDUMBRE"
- Luis Lada reclama al Estado la financiación de la extensión de los nuevos servicios de la Sociedad de la Información
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director general de Estrategia Corporativa y Regulación de Telefónica, Luis Lada, destaca que el nuevo texto de la Ley General de Telecomunicaciones (LGT) crea un "alto grado de incertiumbre" y "no mejora la seguridad jurídica" del sector de las telecomunicaciones.
En un artículo publicado en el último número de la revista "Bit", Lada señaló que la nueva norma legal refleja "fielmente" la regulación europea, pero consideró que deja varios puntos abiertos para su concreción posterior en reglamentos, "lo que puede ser una buena técnica legislativa pero crea un elevado grado de incertidumbre y, por tanto, no mejora la seguridad jurídica".
El ex presidente de Telefónica Móviles tamién hizo referencia a la parte del texto que determina las competencias de los reguladores (Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, Ministerio de Ciencia y Tecnología y Ministerio de Economía).
En este sentido, subrayó que, aunque "se producen avances al clarificar los objetivos y competencias" de cada uno de estos reguladores, todavía "se está lejos del objetivo deseable de un único regulador, con una capacidad de intervención limitada a casos específicos".
COSTES PARA LA OPERADORA
Lui Lada se refirió también al gasto que soportan algunas compañías, y Telefónica en concreto, en el desarrollo de infraestructuras, y las diferencias de ayudas estatales respecto a otros sectores como el de la electricidad o el del agua.
De esta forma, el responsable de estrategia corporativa y regulación de Telefónica argumentó que, a pesar de estar previsto un mecanismo que ayude a estas compañías a sufragar los "costes extraordinarios globales netos", actualmente la operadora soporta "en solitario" ua carga que, a su juicio, se incrementará por la sustitución de las líneas TRAC (servicio de telefonía rural), "sin tiempo para poder optimizar los costes de la solución técnica".
No obstante, consideró que, aunque se hubiera puesto en marcha dicho mecanismo compensatorio, "la legislación actual establece que sea el propio sector, es decir todos los operadores, los que soporten esta carga".
Además, instó a que, si el Gobierno y el Parlamento consideran necesaria la persistencia de las obligacione de inversión por parte de Telefónica para el desarrollo de los nuevos servicios e infraestructuras para la Sociedad de la Información, "a pesar de no existir dicha obligación en otros sectores con necesidades más básicas, deberían ser los fondos públicos los que financien esta extensión del servicio, posibilidad que se ha eliminado en la última redacción del anteproyecto".
GRANDES COMPAÑIAS
Por otra parte, el directivo de Telefónica se refirió al "tema central" de la ley, que es la regulación de lo operadores con peso significativo en el mercado y de los mercados de telecomunicaciones en competencia.
En este sentido, Luis Lada consideró que "es en este aspecto donde los objetivos no coinciden con las realidades y donde se requiere un giro significativo hacia la desregulación de los mercados, la desaparición progresiva de la intervención y la aplicación de las normas de competencia, de la misma forma que se realiza en otros mercados".
A su juicio, "en todo el anteproyecto legislativo no apaecen objetivos claros en este sentido, ni plazos de tiempo para la desaparición de la regulación intervencionista aplicada actualmente".
(SERVIMEDIA)
22 Mar 2003
D