TELEFONICA BAJARA SUS TARIFAS UN 13% COMO MINIMO EN DOS AÑOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Comisión Delegada de Asuntos Económicos aprobó hoy un plan de rebaja de tarifas para Telefónica que obliga a la compañía a rebajar el coste global de sus llamadas al menos en un 13 por ciento en los dos próximos años, según informó el director eneral de Política Económica y Defensa de la Competencia del Ministerio de Economía, Luis de Guindos.
Para el próximo año, Economía obliga a Telefónica a bajar los precios un 7 por ciento (si el IPC previsto para ese año se mantiene en el 2 por ciento), y un 6 por ciento para el 2002, en el caso de que también sea de un 2 por ciento el IPC previsto.
Según De Guindos, estas bajadas, que el Gobierno las ha establecido en un modelo denominado "Price Cap", se realizan con el fin de "dar mayor liberta a Telefónica en el establecimiento de tarifas, favorecer al cliente y dar más margen a los operadores que operan en el mercado".
El "Price Cap" establece para Telefónica que el precio del servicio telefónico metropolitano (llamadas locales) no podrá experimentar subidas para los dos próximos años. Los precios de las llamadas de cada uno de los servicios telefónicos provincial, interprovincial e internacional no podrán reducirse en más de un 50 por ciento, y las llamadas desde cabinas podrán exceder cmo máximo el 35 por ciento del precio del mismo tipo de llamadas realizadas desde una línea de abonado.
Además, este modelo obliga a la prinicipal operadora española a disminuir el precio de las llamadas de fijo a móvil un 13 por ciento cada año. La cuota de conexión disminuirá un 14,5 por ciento y la cuota de abono, que sólo podrá aplicarse a partir del 2002, puesto que para el 2001 ya está establecida una subida de 200 pesetas, aumentará el IPC previsto más un 3,5 por ciento como máximo.
Además Economía ha establecido que cualquier modificación en las tarifas de Telefónica, la operadora dominante deberá de hacer públicos estos precios, además de informar al Ministerio de Economía, al de Ciencia y Tecnología y a la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) de estos cambios.
Luis de Guindos indicó que este modelo se ha realizado observando "la evolución de los precios desde el inicio de la liberalización, la eficiencia en el mercado de las telecomunicaciones, el sistema de "Price Cp" de otros países, y las alegaciones que han presentado las partes interesadas al plan propuesto en un principio por Economía".
(SERVIMEDIA)
27 Jul 2000
D