LOS TELEDIARIOS OFRECEN POCA INFORMACION SOCIAL, SEGUN LOS RESPONSABLES DE ANTENA 3, CANAL PLUS Y TELEMADRID

MADRID
SERVIMEDIA

Los responsables de informativos de Antena 3, Canal Plus y Telemadrid, Fernando Ónega, Hilario Pino y Alfonso García, respectivamente, coincidieron hoy en afirmar que las televisiones introducen poc información social en los telediarios.

Los tres periodistas participaron hoy en las I Jornadas sobre Información Social, "Periodistas: Algo más que estrellas", organizadas por la Fundación ONCE.

"Se tiende a pensar", aseguró Onega, "que la gente puede pasar sin lo social, pero no sin el gol de Ronaldo o sin la última petición de indulto de Filesa".

El responsable de Informativos de Antena 3 reconoció que el porcentaje de noticias de contenido social es pequeño y que este tipo de informacions se tratan muy superficialmente. "Si se tiene que caer algo por falta de tiempo, siempre son las noticias sociales las que no se dan", apostilló.

Añadió que el informador, al asomarse a las cuestiones sociales, cae en la tentación de lo morboso porque se prefiere el suceso a la buena acción. En este sentido, confesó que los medios de comunicación tienen poca sensibilidad social "y los llamados programas sociales son o los de cotilleo o los 'reality-show'".

Onega subrayó que los líderes de opinió huyen de los temas sociales y que "estamos haciendo un país a base de titulares", en el que siempre vence lo institucional y lo político sobre lo social.

Por su parte, Hilario Pino, responsable de Informativos de Canal Plus, suscribió las afirmaciones de Onega y afirmó que aunque es difícil acotar la definición de información social, a su juicio, eésta es la que "interesa y se refiere a la sociedad".

PARADOJA

En este contexto, explicó que este tipo de información se define por exclusión, es deir, "lo que no cabe en las demás secciones", y mostró su rechazo a esta idea, ya que "implica una especie de desprecio hacia la información social, que paradójicamente es la que más debería interesar".

Por el contrario, aseguró que la información social "vende" porque consigue audiencia y añadió que los medios de comunicación se han dado cuenta de esta realidad en su afán comercial, por lo que este tipo de información, "que da mayor calidad", se va introduciendo poco a poco.

Pino advirtió que no e debe confundir lo social con lo "rosa", lo catastrófico y lo que vende, al tiempo que lamentó que "hoy en día, la información social se entiende como el 'Hola' por televisión".

Alfonso García, de Telemadrid, dijo que los contenidos sociales en televisión se han sustituido por "información social adulterada por el morbo" y que ésta se utiliza para captar audiencia.

Apuntó que los sectores más desfavorecidos y marginales no tienen cabida en un informativo de televisión si no tienen nada que ofrecr a cambio, "es decir, audiencia".

En cuanto a las plataformas digitales, los tres responsables de informativos coincidieron en que los ingredientes de éstas se limitan al fútbol "y el resto va de relleno", y añadieron que de las dos plataformas sólo podría sobrevivir una, que acabará absorbiendo a la otra.

(SERVIMEDIA)
20 Nov 1997
F