TELECINCO CONFIA EN UNA RESPUESTA POSITIVA DEL TRIBUNAL DE LA UE A SU DEMANDA CONTRA LA COMISION EUROPEA

- La cadena española cree qe la CE ha incumplido su obligación por renunciar a regular las ayudas a las TV pública

MADRID
SERVIMEDIA

Telecinco confía en que el Tribunal de Luxemburgo dé una respuesta positiva a la demanda que ha presentado contra la Comisión Europea (CE), a la que acusa de incumplir sus obligaciones por abstenerse de adoptar una decisión sobre las denuncias presentadas por esta cadena contra la concesión de ayudas económicas a las televisiones públicas españolas.

Fuentes de la cadena privaa española indicaron hoy a Servimedia que la vista pública sobre el caso celebrada ayer "se desarrolló en términos que permiten albergar una respuesta positiva del tribunal a un asunto gravísimo, ya que incide de forma muy negativa en el mercado audiovisual español".

En 1992, Telecinco presentó una primera denuncia a Bruselas, en la que alegaba que las ayudas públicas que reciben las televisiones autonómicas son incompatibles con el Tratado de la Unión Europea, denuncia que luego amplió contra las ayuas que recibe RTVE. En 1996, la cadena demandó a la CE por no responder a las denuncias planteadas.

A la sesión de ayer en Luxemburgo acudió por parte de Telecinco el vicepresidente segundo de la cadena, Santiago Muñoz Machado, catedrático de Derecho Administrativo y responsable de la demanda contra la CE. Es la primera vez que se pide una condena a la Comisión Europea por inactividad, por lo que el resultado del proceso es difícil de pronosticar.

No obstante, fuentes cercanas al proceso informarn a Servimedia que existen posibilidades que el tribunal de la UE se pronuncie contra la Comisión Europea. "El Tribuanal pude condenar a la CE o pedir la intervención de los tribunales españoles en el caso", indicaron las citadas fuentes, que esperan un respuesta del tribunal en el plazo de 2 ó 3 meses.

Por su parte, fuentes de RTVE manifestaron su satisfacción al enteder que la CE apuesta por mantener las ayudas económicas a todas las televisiones públicas españolas.

Además, recordaron que el Trtado de Amsterdam deja libertad a los estados miembros para decidir la forma de financión de las televisiones, al tiempo que los alienta a mantener las cadenas de titularidad pública.

(SERVIMEDIA)
11 Mar 1998
J