VIVIENDA

LOS TÉCNICOS DE HACIENDA CULPAN A LA FISCALIDAD DEL FRAUDE Y LA ESPECULACIÓN INMOBILIARIA

- Una caída del precio de los pisos de un 10% generaría un descenso de ocho décimas en el crecimiento del PIB

MADRID
SERVIMEDIA

El colectivo de técnicos financieros del Ministerio de Economía y Hacienda (Gestha) considera que la especulación en el sector inmobiliario y el aumento del precio de la vivienda son consecuencia de un tratamiento"inadecuado" de los impuestos que gravan la transmisión de la propiedad inmueble en España.

Según explicó hoy Gestha, una tributación efectiva de las operaciones en el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), el Impuesto Sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITPAJD) y el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), frenaría la especulación.

De esta forma, se evitaría la creación de una demanda "artificial", en un sector "donde el dinero negro ha encontrado un refugio rentable", al permitir la ocultación de las rentas generadas en las distintas fases de recalificación de terrenos (urbanización, promoción, construcción y venta) con la consiguiente merma en los impuestos que gravan estas operaciones.

Ante esta situación, Gestha propone que la Administración adopte medidas fiscales "más exigentes", así como iniciativas legislativas como, por ejemplo, que los plazos de devolución de los préstamos hipotecarios, que cada vez se amplían más, se limiten hasta el final de la vida laboral de las personas.

No obstante, advierte que cualquier "control fiscal o legal" tendente a obtener un efecto beneficioso en la reducción de los precios de la vivienda, debe ser tratado con la "máxima prudencia y consenso" con los operadores, porque puede causar también efectos negativos desde el punto de vista económico, con el riesgo de merma de los ingresos tributarios.

LASTRA EL PIB

Según los cálculos realizados por los técnicos, una caída en el precio de la vivienda de un 10% implicaría un descenso de ocho décimas en el ritmo de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB).

Esta dependencia de la economía española con la marcha del sector inmobiliario se manifiesta en el apoyo al desarrollo de nueva promociones, "a través de determinadas políticas fiscales que buscan de un motor del crecimiento económico general, ante el retroceso de otros sectores".

De hecho, en la actualidad, alrededor del 14% del PIB tiene su origen en la construcción y el subsector de la vivienda constituye el 40% de esta cifra, es decir, el 5,6 % del conjunto de la economía.

Además, los técnicos apuntan que, desde una perspectiva tributaria, la vivienda en propiedad es para el Gobierno "una manifestación de la capacidad económica del contribuyente y no un bien de carácter preferente", lo que explica que sean muchos los impuestos que la gravan, "engordando las arcas de todas las administraciones públicas".

LUCHA CONTRA EL FRAUDE

Con objeto de frenar las operaciones especulativas en el sector inmobiliario, Gestha recomienda, como primera medida considerar especulativas las transmisiones de inmuebles que hayan permanecido en el patrimonio de la persona que transmite menos de tres años, siempre que no concurra una circunstancia objetiva que obligue al cambio de domicilio.

Asimismo, propone crear un "Registro Administrativo de Contratos de Compraventa de Inmuebles", regulando la obligación a cargo de los promotores de validar los contratos en este registro, de tal manera que se anticipan las fuentes de información a disposición de la Agencia Tributaria en el momento anterior a la escritura del piso.

En cuanto al fraude que puede derivarse si se declaran valores inferiores a los reales percibidos en la transmisión, puede establecerse también valores de referencia a precios de mercado para todos los impuestos, del mismo modo que ya existen para el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales.

Finalmente, para evitar el fraude por IVA, Gestha plantea lo que se conoce como "inversión del sujeto pasivo", es decir, que sea el comprador quien ingrese el impuesto en Hacienda y además establecer una afección real del inmueble al pago del impuesto.

Con el objeto de atajar el fraude por IRPF y en el Impuesto sobre Sociedades, los técnicos quieren establecer el deber de practicar algún porcentaje de retención a cargo del comprador, para asegurar que la persona que transmite su propiedad tributará por la ganancia patrimonial obtenida.

(SERVIMEDIA)
04 Oct 2005
O