Cultura

El Teatro Valle-Inclán estrena ‘1936’, una “visión poliédrica y coral” de la Guerra Civil

Madrid
SERVIMEDIA

La Sala Grande del madrileño Teatro Valle-Inclán acogerá entre este viernes y el 26 de enero de 2025 ‘1936’, un montaje del director y autor teatral Andrés Lima que plantea una “visión poliédrica y coral” de la Guerra Civil española.

‘1936’ plantea “una mirada omnisciente y alejada de cualquier carácter partidista o propagandístico, a partir de un proceso de investigación llevado a cabo por el mismo equipo responsable de la serie ‘Shock 1 (El Cóndor y el Puma)’ y ‘Shock 2 (La Tormenta y la Guerra)’, según informó el Centro Dramático Nacional (CDN).

El montaje cuenta con el equipo artístico y técnico habitual con los que suele trabajar Andrés Lima. En este caso, el proceso de investigación ha derivado en un texto firmado por cuatro dramaturgos: Albert Boronat, Juan Cavestany, Juan Mayorga y el propio Andrés Lima.

A su vez, el reparto, “muy coral”, lo componen Antonio Durán, alias ‘Morris’, Alba Flores, Natalia Hernández, María Morales, Paco Ochoa, Guillermo Toledo y Juan Vinuesa, Blanca Portillo y el Coro de Jóvenes de Madrid.

Andrés Lima apuntó que “no ha habido una transmisión correcta de lo que había sido la Guerra Civil para nosotros” y deslizó que “por razones políticas heredadas de la Transición, ha existido un interés de parte muy numerosa de la sociedad para mantener una percepción falseada de nuestra historia”.

Luego de constatar que “ahora sabemos que la historia no es como nos la han contado”, explicó que “con este espectáculo nuestra intención es ofrecer una visión contemporánea de la Guerra Civil, contar la historia como últimamente sabemos que fue y no como se ha contado”.

Andrés Lima reseñó que con ‘1936’ “seguimos preguntándonos quiénes fueron los buenos y quiénes los malos”, lo que le sirvió para subrayar que la obra “nos trasladará por un continuo vaivén de escenarios y de situaciones que nos ayudarán a entender la complejidad de una realidad desde distintos enfoques y perspectivas”.

Expuso que el equipo del montaje “se ha afanado en investigar lo que ocurrió en España en un momento histórico de excepcional transcendencia, que propició el nacimiento de los fascismos, viajando más allá de 1936, hasta la proclamación de la República en abril de 1931”.

En ese sentido, indicó que “el equipo ha transitado por unos acontecimientos históricos plenos de conspiraciones de la oligarquía, la aristocracia o la monarquía; pero también de luchas y desencuentros en el bando republicano”.

En la construcción del texto en el que se desarrolla ‘1936’, también se ha prestado una “atención especial” al “complicado contexto internacional” que influyó en el desarrollo de la Guerra Civil, ya que, como atestiguó Andrés Lima, “sin la participación de Alemania e Italia, y sin el pacto aliado de no intervención seguramente la historia habría sido diferente”.

El propio Andrés Lima se ha apoyado en un nutrido grupo de especialistas en la Guerra Civil y en la historia contemporánea de España, como Ángel Viñas, Mirta Díaz-Balart, José Andrés Rojo, Miguel Garau, Julián Casanova, Emilio Silva o Tania Balló.

El director teatral observó que ‘1936’ no se basa en la dicotomía de los vencedores y los vencidos, sino que “nuestra mirada es analítica, crítica y documental”, ya que “nuestra responsabilidad es la de reencarnar una guerra. Y una guerra no sólo es un fracaso como sociedad, sino un enorme desgarro emocional”. “Una guerra civil, entre hermanos, es posiblemente la peor de las guerras”.

A su juicio, “el teatro puede reflejar esa emoción”, por lo que “quiero que el espectador reflexione, que nuestros adolescentes y jóvenes comprendan, y que todos podamos ponernos en el lugar del otro”.

A partir de lo sucedido en aquel momento, Andrés Lima deslizó que “antes la ultraderecha se imponía por golpes de estado, pero hoy son votados en las urnas. ¿Por qué?”.

Completan el equipo de ‘1936’ Beatriz San Juan en la escenografía y vestuario; Pedro Yagüe en la iluminación; Miguel Ángel Radió en la vídeo creación; Jaume Manresa en la composición musical; Kike Mingo en el espacio sonoro; Cécile Kretschmar en la caracterización; Llorenç Ramis García como documentalista; Laura Ortega como ayudante de dirección; y Joseba Gil al frente de la producción.

(SERVIMEDIA)
29 Nov 2024
MST/clc