Cultura
El Teatro Pavón estrenará el 21 de noviembre la versión teatral de ‘El jefe de todo esto’, de Lars von Trier
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Teatro Pavón de Madrid acogerá entre el 21 de noviembre y el próximo 26 de enero ‘El jefe del jefe’, la adaptación al castellano de Ricardo Hornos y Fernando Gil realizada a partir de la versión escénica que el británico Jack McNamara hizo de ‘El jefe de todo esto’, la película que filmó en 2006 el director danés Lars von Trier.
‘El jefe del jefe’, que cuenta en el elenco con Carol Rovira, Críspulo Cabezas, Aure Sánchez, Laura Laprida y Vito Suárez, es una crítica a las grandes corporaciones y a la “falta de humanidad en las relaciones empresariales” que sitúa a sus personajes en la oficina de una empresa que está a punto de venderse, según informó el Teatro Pavón.
En ese contexto antedicho, los compradores quieren conocer al jefe, pero este jefe no existe, ya que es un personaje ficticio creado por el propietario para endosarle las decisiones más incómodas que ha ido tomando.
Ante esta situación, contrata a un actor para que se haga pasar por el jefe; sin embargo, este individuo intentará ir más allá de la responsabilidad que se le ha encomendado, ya que, rodeado de trabajadores inadaptados a los que se siente próximos, dudará del encargo de vender la empresa que se le ha encomendado.
Fernando Gil es el intérprete que da vida a ese actor “entusiasta y de imaginación desbordante” que “la mayoría de las veces” no encaja “dentro de los códigos de la empresa”. A pesar de que “aparenta perfectamente ser el jefe”, se encuentra “más perdido que un pulpo en un garaje”.
En ese sentido, alabó la capacidad de Lars von Trier de “actualizar el estilo de una pura comedia de enredo” para “imprimirle matices de una crítica social hacia la deshumanización que hay detrás del ultracapitalismo actual, en el que el beneficio de un individuo pone en jaque, sin escrúpulos, la de un grupo de emprendedores”.
Por su parte, Ricardo Hornos subrayó que “en muchas corporaciones se diluye, como en esta obra, la responsabilidad última de las decisiones” y apuntó que “cuando uno escucha el informe trimestral de una empresa grande de Wall Street o de Londres siempre hablan de inversores, pero las decisiones las toman otras personas que después dicen: esto fue el comité de dirección”.
Fernando Gil y Ricardo Hornos abordaron desde el entendimiento de la adaptación del texto original, al cual, en palabras del primero, “al ser una película del norte de Europa, a veces le faltaba ese carácter más mediterráneo que demanda el texto para que el público de aquí entrara al trapo desde el minuto uno”.
En palabras de Ricardo Hornos, “al pasar del humor danés al español, creo que se ha vuelto bastante más graciosa la cosa”, lo que provocará que los espectadores se encuentren con un texto “poco danés y muy español”.
Por último, los integrantes del proyecto reconocieron haber visto la película de Lars von Trier, la cual, según Fernando Gil, es “una comedia originalísima”; mientras que Ricardos Hornos precisó que “una cosa es la película y otra la obra de teatro, con sus límites escenográficos, de número de actores, la ausencia de exteriores, lo que exige una adaptación importante”. A pesar de ese apunte, dejó claro que tuvieron en cuenta la cinta del director danés como referencia. “Hubiera sido irresponsable no hacerlo”, concluyó.
(SERVIMEDIA)
04 Nov 2024
MST/clc