Cultura

El Teatro de La Abadía estrenará el 15 de noviembre ‘Cacophony’, una reflexión sobre la violencia en las redes sociales

Madrid
SERVIMEDIA

La Sala Juan de la Cruz del madrileño Teatro de La Abadía acogerá entre el 15 y el 24 de noviembre ‘Cacophony’, un montaje escrito por la dramaturga británica Molly Taylor y dirigido por Anna Serrano Gatell que analiza el movimiento feminista, las denuncias por agresiones y los linchamientos públicos en las redes sociales.

‘Cacophony’, que cuenta en reparto con siete jóvenes actores (Laia Manzanares, Martí Atance, Chelís Quinzá, Clara de Ramon, Mima Riera y Clara Sans) interpretando a más de una veintena de personajes, “muestra un caleidoscopio de voces que se esconden tras las pantallas de un móvil. Los fantasmas del siglo XXI, la pesadilla de la era digital”, según informó el Teatro de La Abadía.

En ese sentido, Molly Taylor explicó que la obra “indaga en lo vulnerables que somos ante el poder y la presión de los medios sociales, en la facilidad con la que nuestras personas digitales pueden construirse y estar en la cima y pueden destruirse”.

Oriol Puig Grau y la propia Anna Serrano Gatell firman la dramaturgia de este espectáculo que ha sido traducido al español por Eva Mir para su estreno en el Teatro de La Abadía, y que convierte a sus actores en “una cacofonía asfixiante de voces anónimas”.

‘Cacophony’ presenta a Abi, quien se ha convertido rápidamente en un referente del movimiento feminista tras las protestas por un controvertido juicio por violación, para analizar cómo “las redes te pueden llevar a la gloria, pero en pocos minutos puedes ser odiada por una multitud”.

Molly Taylor se inspiró en las ideas del libro ‘So You’ve Been Publicly Shamed (‘Humillación en redes’, en español), de su compatriota Jon Ronson, quien durante tres años realizó varios viajes para reunirse con personas que habían sufrido distintos tipos de agravios públicos.

De este modo, su obra plantea un recorrido a través del mundo del escarnio público y se detiene en “cómo la humillación y el insulto han renacido en la era digital, donde la justicia ha sido democratizada y se emplea cada vez más la vergüenza como una suerte de control social”.

(SERVIMEDIA)
06 Nov 2024
MST/clc