LA TASA DE PARO BAJARA DEL 15% EN EL 2000, SEGUN LAS CAJAS DE AHORROS
- Advierte que el ritmo de crecimiento se está desacelerando y ve difícil cerrar el año con una inflación del orden del 2%
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La tasa de paro, medida en términos de la Encuesta de Población Activa (EPA), se situará en el año 2000 algo por debajo del 15% de la población activa, segúnestimaciones de la Fundación de las Cajas de Ahorros para la Investigación Económica y Social (Funcas) recogidas en su último número de "Cuadernos de Información Económica".
En un artículo sobre "Tendencias recientes y perspectivas a corto plazo de la economía española", el director del Gabinete de Coyuntura y Estadística de Funcas, Angel Laborda, indica que el ritmo de reducción del paro, "uno de los resultados más positivos de la coyuntura económica española en los dos últimos años", sigue siendo inenso.
Laborda recuerda que en el primer trimestre del año, la EPA cifró la tasa de paro en el 17%, la cifra más baja de los últimos siete años, lo que supone un ritmo de reducción anual de 2,6 puntos porcentuales, aunque matiza que los resultados de esta última EPA se ven afectados por los cambios metodológicos introducidos en la encuesta.
A su juicio, la moderación del ritmo de crecimiento del PIB y el aumento de los costes laborales unitarios deberá frenar el avance del empleo a corto plazo y aelerar el de la productividad por persona ocupada, si bien esta última se verá afectada por el avance del trabajo a tiempo parcial.
Según las estimaciones de la Funcas, el crecimiento medio anual del empleo en términos de EPA en 1999 será de un 2,9% (387.000 personas), una vez corregido el sesgo introducido por los cambios metodológicos de la encuesta, lo que supone seis décimas porcentuales menos que en 1998.
Para el año 2000, el crecimiento medio del empleo será del 2,5% (343.000 personas), peritiendo que la productividad se recupere hasta tasas del 1%. Este aumento del empleo, unido a una suave desaceleración del crecimiento de la población activa, permitirá, en opinión de Laborda, reducir la tasa de paro a razón de punto y medio porcentual por año, de forma que ésta se situará algo por debajo del 15% de la población activa en el 2000.
MENOS EMPLEO
Laborda explica que los costes laborales nominales están creciendo más que lo que señalan la Encuesta de Salarios o los convenios colectivos,y por encima del resto de países de la zona euro. Además, añade que la productividad en España avanza a un ritmo menor.
El responsable de Funcas advierte que todo ello se traduce en un aumento de los costes laborales unitarios "mucho mayor" y ello, en una pérdida de competitividad y de rentabilidad de las empresas "que tarde o temprano acabará frenando el crecimiento de la economía y la creación de empleo". Por ello, urge a un cambio de la óptica de la negociación colectiva, para que los aumentos salaiales se fijen en función de la productividad y la inflación media de los países de la zona euro.
En su informe, Laborda advierte también de que el ritmo de crecimiento del PIB se está desacelerando ligeramente, y pasará de un crecimiento del 4% en 1998 a un 3,4% en 1999 y un 3,3% en el 2000. También aprovecha para calificar de "insuficiente" el objetivo de déficit público del Gobierno del 1% del PIB para el 2000.
En relación con el IPC, Laborda es pesimista y ve difícil alcanzar tasas de inflacin del orden del 2% a finales de año, como se propone el Gobierno. A su juicio, ello requiere medidas para desacelerar los precios en los servicios, moderación salarial y una política fiscal "más restrictiva" que la anunciada por el Ejecutivo.
(SERVIMEDIA)
01 Ago 1999
NLV