EPA

LA TASA DE PARO ALCANZA EL 10,44% EN EL SEGUNDO TRIMESTRE, LA MÁS ALTA DESDE 2004

- El número de desempleados creció en 207.400 personas, hasta los 2.381.500

MADRID
SERVIMEDIA

La tasa de paro alcanzó en el segundo trimestre del año el 10,44%, la cifra más alta desde el último trimestre de 2004, cuando el desempleo era del 10,56%, según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada hoy por el INE.

De esta forma, el porcentaje de personas desempleadas aumentó en 0,81 puntos en el segundo trimestre, al pasar del 9,63% del primer trimestre del año al 10,44%.

Por su parte, el número total de parados aumentó en 207.400 personas, hasta los 2.381.500 desempleados, con lo que acumula un incremento de 621.600 parados en los últimos doce meses.

No obstante, la tasa de actividad también aumentó hasta el 59,72%, 0,42 puntos más que en el primer trimestre del año, y el número de ocupados creció en 22.900 trabajadores, hasta las 20.425.100 personas.

El paro aumentó de forma mayor entre los varones (164.300) que entre las mujeres (43.100), aunque la tasa de desempleo de los hombres sigue siendo inferior en 3,21 puntos a la de las mujeres, con un 9,07% y un 12,28%, respectivamente.

Asimismo, el desempleo aumentó en mayor proporción entre los inmigrantes que entre los españoles. El paro entre los extranjeros creció en 1,82 puntos, hasta el 16,46%, lo que representa 75.300 nuevos desempleados, mientras que entre los españoles el incremento fue de 0,62 puntos, hasta el 9,34% (132.000 personas).

El desempleo creció en todos los grupos de edad durante el segundo trimestre del año, aunque el mayor incremento en valores absolutos se registró entre las personas de entre 25 y 54 años, donde el número de parado aumentó en 126.000.

Por sectores, el mayor incremento es el de la construcción, con 87.100 nuevos parados, seguido de los servicios, con 39.700; la industria, con 19.500, y la agricultura, con 7.000.

Por su parte, el paro de larga duración, es decir, aquel que lleva más de un año sin encontrar empleo, aumentó en 29.400 personas, y el de aquellos que buscan su primer trabajo lo hizo en 24.700.

Por otro lado, el número de hogares en los que todos sus miembros activos están en paro aumentó en 41.300 en los últimos doce meses, hasta un total de 174.200. Asimismo, la cifra de hogares con todos los miembros activos trabajando disminuyó en 49.500 en el segundo trimestre y en 98.800 en los últimos doce meses, hasta los 10.554.100.

MÁS ACTIVIDAD ENTRE LAS MUJERES

En cuanto a la tasa de actividad, que aumentó hasta el 59,72%, el crecimiento es mayor entre las mujeres que entre los hombres, con un incremento de 130.500, lo que eleva por primera vez la actividad de este género por encima del 50%, hasta el 50,25%. En total están activas 9.764.400 mujeres.

Entre los varones, el incremento es de 99.800, hasta los 13.042.300 hombres activos, lo que representa una tasa del 69,64%, 0,31 puntos más que en el primer trimestre de 2008.

La tasa de actividad de la población extranjera (76,71%) aumentó 12 centésimas en el trimestre, mientras que la de la población española subió 41 centésimas, hasta el 57,44%.

En cuanto a la ocupación, aumentó entre las mujeres (87.400 ocupadas más que en el trimestre precedente), pero desciende en 64.500 entre los varones.

El número de ocupados españoles subió en 20.900 en los últimos tres meses, mientras que el de ocupados extranjeros prácticamente no varía. En el segundo trimestre de 2008 el 14,41% del total de ocupados era de nacionalidad extranjera.

En cuanto a la evolución intertrimestral por sectores de actividad, el mayor descenso en el número de ocupados se registró en la construcción, con una caída de 122.400 personas, seguida por la industria (-68.400) y la agricultura (-41.800). Sin embargo, el sector servicios compensó estos descensos con un aumento de la ocupación de 255.500 personas.

Por otro lado, el número total de asalariados con contrato indefinido aumentó en 153.400 en el segundo trimestre, con lo que alcanzó la cifra de 11.900.500. De esta forma, la tasa de temporalidad descendió en 117.800 personas y baja del 30%, hasta situarse en el 29,39%.

ANDALUCÍA Y VALENCIA ENCABEZAN LA SUBIDA

Respecto a la evolución del paro por comunidades autónomas, las mayores subidas en este trimestre se dieron en Andalucía (56.400), Comunidad Valenciana (52.200) y Madrid (50.800). Sólo se observa un descenso apreciable del paro en Baleares, con 10.300 parados menos.

En el acumulado de los últimos doce meses, las únicas comunidades autónomas que han disminuido su número de parados son País Vasco (4.600 parados menos) y Asturias (4.000). Por el contrario, los mayores crecimiento se han dado en Andalucía (178.500 más), Madrid (92.100), Comunidad Valenciana (81.600), Canarias (65.900) y Cataluña (65.300).

(SERVIMEDIA)
24 Jul 2008
CAA