LA TASA DE AHORRO DE LOS HOGARES CAE UN PUNTO Y SE SITÚA EN EL 4,8% DE SU RENTA DISPONIBLE
- Las administraciones públicas aumentaron su renta disponible un 17,8%, hasta alcanzar los 72.493 millones
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La tasa de ahorro de los hogares descendió un punto porcentual durante el tercer trimestre del año y se situó en el 4,8% de su renta disponible, según los datos difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Con ello, la renta disponible del sector Hogares e Instituciones Sin Fines de Lucro al Servicio de los Hogares (ISFLSH) se incrementó un 3,8% con respecto al mismo trimestre del año precedente, lo que en términos absolutos ha supuesto un montante de 5.714 millones de euros más.
A este resultado ha contribuido el aumento del saldo de rentas primarias (6,5%), en el que destacan tanto el crecimiento del excedente de explotación y las rentas mixtas (7,8%) como el de la remuneración de asalariados (7,2%).
Por el contrario, las rentas netas de la propiedad (intereses o dividendos) percibidas por los hogares disminuyen un 9,3%, mientras que las recibidas aumentan un 7,7% y las pagadas lo hacen al 35,8%.
IMPUESTOS Y COTIZACIONES SOCIALES
Además, la renta disponible de los hogares se ha visto afectada por un mayor montante de impuestos sobre la renta y patrimonio pagados este trimestre (21,4%), así como por el mayor crecimiento del volumen de cotizaciones sociales pagadas (6,8%) que de prestaciones recibidas (3,8%).
Por lo que se refiere a la utilización de la renta disponible, el mayor incremento del gasto en consumo final de los hogares e ISFLSH en el periodo (5,1%), así como la participación de los hogares en los fondos de pensiones, que se ha multiplicado por cinco con respecto al año anterior, ha propiciado un descenso en el nivel de ahorro, cuyo valor total alcanza los 7.532 millones de euros en este trimestre.
Así, en términos absolutos, la renta disponible de este sector se estima en cerca de 157.638 millones de euros en este tercer trimestre.
Atendiendo a la cuenta de capital, el ahorro generado por los hogares no ha sido suficiente para financiar toda la inversión realizada por el sector, que alcanza los 24.994 millones de euros en este trimestre (+4,5%).
De esta manera, la necesidad de financiación de los hogares en el periodo citado fue de 17.170 millones de euros, un 6,8% del PIB trimestral.
SOCIEDADES NO FINANCIERAS
Durante el tercer trimestre de 2007 las sociedades no financieras han experimentado un descenso interanual de su renta disponible que el INE estima en un -69,1%.
No obstante, el saldo de rentas primarias del sector ha aumentado un 1,9%, como consecuencia del incremento de su excedente de explotación bruto (8,8%) compensado por un montante de rentas netas de la propiedad un 21,9% peores que hace un año.
En términos absolutos, esta renta disponible del sector sociedades no financieras alcanza los 2.817 millones de euros en el tercer trimestre de 2007.
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
Por su parte, las administraciones públicas aumentaron su renta disponible un 17,8%, hasta alcanzar la cifra de 72.493 millones, debido especialmente al crecimiento experimentado por los impuestos netos (14,7%).
No obstante, dentro de aquellos, los ligados a la producción e importaciones disminuyeron un 6,6%, mientras que los de la renta y patrimonio aumentaron un 28,6%.
El mayor crecimiento interanual de las cotizaciones sociales percibidas (7,6%) que de las prestaciones pagadas (5,6%), así como la reducción de las transferencias corrientes netas pagadas al resto de los sectores, contribuyeron también de forma positiva al aumento de la renta disponible.
Por su parte, el gasto en consumo final de las administraciones públicas aumentó un 8,8% en el período, por lo que el sector generó un ahorro que alcanzó un valor absoluto de 29.997 millones de euros (+33,4%).
Por otro lado, la renta disponible del sector de las instituciones financieras aumentó un 78%, hasta situarse en los 5.757 millones de euros. Este resultado es fruto del avance del saldo neto de las rentas de la propiedad, en el que las percibidas crecen un 40,8% y las pagadas un 35%.
En el tercer trimestre de 2007 y como resultado de la actuación de todos los sectores institucionales, la economía española presentó una necesidad de financiación frente al resto del mundo de 24.868 millones de euros, un 9,9% del PIB trimestral.
Desde la perspectiva del resto del mundo, la mayor necesidad de financiación de la economía española tiene un doble origen, según el INE: por un lado, el peor comportamiento de la balanza exterior de bienes y servicios con el resto del mundo, un 6,7% peor que hace un año, y por el otro, el saldo negativo de la balanza de rentas y transferencias corrientes y de capital.
(SERVIMEDIA)
01 Ene 2008
CAA