EL SUPREMO ARCHIVA LA DENUNCIA CONTRA ALFONSO GUERRA POR LLAMAR "MARIPOSON" A RAJOY YA QUE ESTE TERMINO IGUAL QUE "MARICON"

MADRID
SERVIMEDIA

El Tribunal Supremo ha archivado la denuncia presentada por la Plataforma Popular Gay contra el diputado socialista Alfonso Guerra al que acusaban de haber injuriado al secretario general del PP, Mariano Rajoy, al que llamó "mariposón".

El preidente de la mencionada plataforma, Carlos Alberto Biendicho, había denunciado al ex secretario general del PSOE por los delitos de injurias por razón de orientación sexual, al enteder que usó el término "mariposón", con la acepción que recoge el Diccionario de la Real Academia de la Lengua de "hombre afeminado u homosexual".

El Alto Tribunal ha entendido que el denunciante "parte de una cuestionable equiparación de los términos 'mariposón' y 'maricón'" y concluye que "desde el punto de vista semántic" el término en cuestión es polisémico y entre sus significados se incluye una relación con el verbo mariposear que significa, entre otras cosas, "variar con frecuencia de opiniones o de aficiones y caprichos".

En este sentido recuerda que el ex vicesecretario general del PSOE Alfonso Guerra llamó "mariposón" a Mariano Rajoy porque, según dijo, el político popular cambia a menudo de cargo sin permanecer durante mucho tiempo en ninguno de ellos.

Guerra hizo estas declaraciones en un acto convocadopor el sindicato minero SOMA-UGT en Rodiezmo (León) cuando Rajoy acababa de ser nombrado candidato del PP a la Presidencia del Gobierno. A popósito de ello, el tribunal señala que las manifestaciones no se produjeron en "ningún acto académico, en el que el conferenciante cuida con esmero su léxico".

El tribunal concluye que la equiparación de ambos términos "no deja de ser una interpretación y un juicio de intenciones más o menos discutible y, en principio, poco idónea para una imputación delictiva" yañade que las intervenciones de Alfonso Guerra, como político, deben ser valoradas deben de ser valoradas "desde la perspectiva de la amplia libertad de expresión que la Constitución reconoce a todas las personas y, de modo especial, a los parlamentarios".

Finalmente, recuerda que "la expresión cuestionada, no puede ser considerada fuera del contexto en el que se desarrolla la convivencia ciudadana en nuestra sociedad".

(SERVIMEDIA)
04 Dic 2003
J