SUPERMERCADOS Y AUTOSERVICIOS AUMENTARON SU FACTURACION UN 6,9% EN 2000, FRENTE AL 4,9% DE LOS HIPERMERCADOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La facturación de supermercdos y autoservicios alcanzó en el año 2000 los 5,2 billones de pesetas, mientras que los hipermercados contabilizaron unos ingresos de 2,5 billones, según un estudio sobre el sector de distribución alimentaria realizado por DBK.
A lo largo de 2000 se registró, por tercer año consecutivo, una aceleración del ritmo de crecimiento de la facturación de supermercados y autoservicios, que se incrementó en un 6,9%, alrededor de un punto y medio por encima de la tasa del año anterior.
Sin embargo, la facuración de los hipermercados experimentó una nueva ralentización en su crecimiento, con un porcentaje de variación con respecto a 1999 del 4,9%, frente a las tasas del 7% y del 6% alcanzadas en 1998 y 1999, respectivamente.
Según el informe, la actividad en el sector se desarrolla en un escenario de alta competencia, que se traduce en una presión sobre los precios, ante la cual los operadores llevan a cabo una estrategia basada en la innovación de la gama de productos, en la mejora de la calidad y delservicio al cliente y en el fortalecimiento de la imagen de marca.
El positivo comportamiento del consumo de los hogares que tuvo lugar a lo largo del periodo 1999-2000 dio lugar a una aceleración del ritmo de crecimiento de la facturación total, prolongándose la tendencia iniciada en el ejercicio 1998. Así, el valor total de las ventas de supermercados y autoservicios y de hipermercados en 2000 se situó en torno a los 7,68 billones de pesetas, lo que supone un incremento del 6,2%.
La evolución fe diferente en función del tipo de establecimiento analizado, ya que el ligero desplazamiento de la demanda hacia los supermercados y autoservicios provocó una aceleración en el ritmo de crecimiento de su facturación, mientras que en caso de los hipermercados se produjo una ralentización.
APERTURAS
Durante el año 2000 se registraron más de 500 aperturas de supermercados y autoservicios, que situaron el número total en torno a los 26.300. En ese mismo periodo abrieron 22 nuevos hipermercados, que sitaron la cifra total en 342 establecimientos abiertos al finalizar el año. El volumen de empleo en el sector experimentó también un crecimiento, hasta alcanzar un total de 716.000 trabajadores en 2000.
El segmento de hipermercados se caracteriza por su alta concentración en torno a los principales operadores, ya que en 2000 los cinco primeros grupos (Grupo Carrefour, Grupo Auchan, Hipercor, Grupo Eroski y Grupo Ahold) absorbieron el 91,7% del total del mercado.
En el segmento de supermercados y auoservicios la cuota conjunta de los cinco primeros operadores (Mercadona, Grupo Carrefour, Grupo Eroski, Grupo Ahold y Grupo Unigro) fue del 35,1%.
PREVISIONES
Según el informe de DBK, en los próximos años la facturación que obtengan los establecimientos dedicados a la distribución alimentaria experimentará previsiblemente una moderación en su ritmo de crecimiento, debido a la menor fortaleza del gasto en consumo de los hogares.
La previsión para el cierre del año 2001 apunta hacia una tasa de ariación del 5,7%, con una facturación global de unos 8,11 billones de pesetas, mientras que para el año 2002 se podría alcanzar un valor de ventas cercano a los 8,48 billones, lo que supondría un incremento del 4,5%. En ambos años se espera que el segmento de supermercados continúe contabilizando una tasa de aumento algo más alta que la de los hipermercados.
Por otro lado, el informe apunta que en los próximos años el proceso de concentración del sector seguirá acentuándose, con una consolidación en l mercado de los principales operadores nacionales y extranjeros, mediante la adquisición de cadenas de supermercados y autoservicios y la apertura de nuevos establecimientos.
(SERVIMEDIA)
17 Jul 2001
CAA