EL SUPERÁVIT DEL ESTADO BAJÓ CASI UN 68% HASTA MARZO

MADRID
SERVIMEDIA

El Estado registró en los tres primeros meses del año un superávit en términos de Contabilidad Nacional (ingresos y pagos comprometidos) de 1.171 millones de euros, lo que supuso un descenso del 67,7% con relación al superávit alcanzado en el mismo período de 2003, según datos facilitados hoy por el Ministerio de Economía y Hacienda.

Este superávit que representa un 0,15% del PIB, es consecuencia de unos ingresos no financieros de 26.491 millones de euros (el 4,5% menos que en 2003) y unos pagos de 25.320 millones de euros, (un 5% más). El saldo primario (una vez descontados los intereses) arrojó un superávit de 4.920 millones de euros, lo que representa el 0,63% del PIB.

En términos de caja (ingresos y pagos hechos efectivos), el Estado registró hasta marzo un déficit de 2.297 millones de euros, cifra un 18,2% inferior al registrado en los misos meses de 2003. Los ingresos del Estado sumaron hasta marzo 27.259 millones de euros, el 0,6% más, y los pagos alcanzaron 29.556 millones, el 1,1% menos.

Dentro de los ingresos del Estado, la recaudación por impuestos bajó un 2,4%, mientras que el resto de los ingresos no financieros aumentron un 23,3%. Añadiendo los ingresos de los entes territoriales, el total de ingresos del Estado aumentó un 3,4% y los procedentes de impuestos un 1,5%.

Los ingresos por impuestos directos del Estado ascendieon a 11.148 millones, con un descenso del 9,1%, debido sobre todo a la caída de la recaudación del IRPF en un 13% por la reducción de los tipos de retención sobre los rendimientos del trabajo, capital mobiliario y fondos de inversión, asociada a la reforma del IRPF.

La recaudación del Impuesto de Sociedades subió hasta marzo a 115 millones de euros, mientras que la procedente del IVA se situó en 10.394 millones, un 3,8% más que en 2003. Los impuestos especiales recaudaron 2.203 millones de euros hastamarzo, con un descenso del 1,3%, destacando el de hidrocarburos, con unos ingresos de 1.339 millones, y el del tabaco (646 millones), con un aumento del 2% y un descenso del 12%, en cada caso.

En el lado de los pagos, los gastos financieros ascendieron a 6.003 millones de euros, un 20,8% menos que en 2003, descenso debdio al cambio de calendario de vencimiento de los intereses de la deuda. Los pagos por gastos de personal ascendieron a 4.371 millones, un 4,1% más, y los pagos por operaciones de capita se situaron en 3.685 millones, un 2,7% menos.

(SERVIMEDIA)
21 Abr 2004
NLV