ETA

SUBIR UN PUNTO LA CUOTA EMPRESARIAL A LA SEGURIDAD SOCIAL ELEVA 0,3 PUNTOS LA TASA DE PARO

- Según datos de la Comisión Europea recogidos en el último Informe Mensual de "la Caixa"

MADRID
SERVIMEDIA

La subida de un punto porcentual de la fiscalidad sobre el empleo, es decir, las cotizaciones sociales que pagan las empresas por sus trabajadores, generaría un incremento de la tasa de paro de 0,3 puntos.

Son datos de la Comisión Europea citados en el último Informe Mensual elaborado por el Servicio de Estudios de "la Caixa", correspondiente al mes de marzo.

En el informe, al que ha tenido acceso Servimedia, se destaca que España es uno de los países de la UE en los que las empresas soportan una mayor carga en términos de cuotas a la Seguridad Social.

Pero los problemas alcanzan al conjunto de la UE, donde la presión fiscal sobre el factor trabajo, es decir, "la suma del IRPF, las cuotas sociales a cargo del trabajador y de la empresa, y otros ingresos fiscales vinculados a las retribuciones", es un 50% mayor que en Japón o Estados Unidos.

Esta "fuerte" carga fiscal, sostiene "la Caixa", tiene, desde el punto de vista teórico, algunos efectos: por un lado, "los costes laborales más elevados provocan una caída de la demanda de mano de obra y, por consiguiente, un aumento del paro; por otro, las empresas sustituyen el factor más caro en términos relativos, el trabajo, por el más barato, el capital, lo que genera un modelo económico que no aprovecha toda la potencialidad de su capital humano".

En Europa, agrega la entidad catalana, "se está produciendo un proceso de este tipo", y cita cálculos referentes a que un punto más de presión fiscal sobre el trabajo genera en Europa medio punto más de paro.

Un estudio de Daveri y Tabellini revela, según "la Caixa", que la mitad del aumento del paro en Europa entre 1970 y 1995 se deriva de su presión fiscal. Los servicios técnicos de la propia Comisión Europea rebajan esa cifra en 0,3 puntos.

"La Caixa" se alinea con soluciones propuestas por la Comisión Europea, en el sentido de rebajar, por ejemplo, un 1% el gasto público, y combinarlo con una reducción similar de la fiscalidad sobre el trabajo, lo que generaría un crecimiento del empleo del 1% y un avance económico adicional del 0,8%.

(SERVIMEDIA)
25 Mar 2006
E